Nombre del autor:Fundacion UH

Curso Largo de Español

La Facultad de Español para No Hispanohablantes (FENHI) de la Universidad de La Habana abre la convocatoria para su próximo curso de larga duración. Durante un período de 9 meses podrás sumergirte en el aprendizaje de la lengua española y comenzar a comunicarte como un verdadero nativo. Fecha de inicio: 18 de abril, 2022 Fecha de fin: 22 de diciembre de 2022 Frecuencia: 4 horas de clase diariamente, de Lunes a Viernes Inscripciones abiertas hasta el 25 de marzo de 2022 Correo para inscripciones: serviciosacademicos@rect.uh.cu Más información: https://bit.ly/3vV7wmx

Curso Largo de Español Read More »

Primer Aniversario de la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo

Este domingo 6 de marzo, la Fundación cumple su primer aniversario, desempeñándose como ente de interfaz entre el potencial académico y el sector productivo en Cuba. Esta misión ha sido la guía estratégica en el accionar de la institución, comprometidos con impulsar la innovación en la Universidad de La Habana e impactar en la economía y la sociedad. Muchos son los resultados obtenidos en esta trayectoria, que validan la función e importancia de la Fundación en el marco nacional. En este sentido, la Dra. Vilma Hidalgo de los Santos, Directora General de la institución, explica: Una mirada a las cifras en estos 10 meses de trayectoria exhibe resultados alentadores: participamos como Fundación en 13 proyectos en Programas Nacionales, 2 Territoriales y 2 del Fonci. Se trata de proyectos con un alto grado de maduración tecnológica y por esa razón se gestionan desde la Fundación. Hemos organizado 8 Grupos de Desarrollo y 13 Grupos Consultores para dinamizar sus capacidades e impulsar la conformación de activos (tangibles e intangibles) de manera que puedan dar respuesta a las necesidades del sector productivo. Hemos firmado más de 50 contratos con empresas de más de 10 sectores y otras entidades (nacionales e internacionales); y hay más de 20 contratos en negociación. Algunos de estos contratos son de comercialización (productos, servicios, consultorías, transferencias tecnológicas) y otros son de codesarrollo o producción cooperada. Las alianzas entre la academia y las entidades nacionales es una de las tareas en las que se ha avanzado en estos meses, con grandes expectativas de futuro. Ha sido un honor para la Fundación ser parte de la patente de la vacuna de Soberana 02, un resultado del Laboratorio de Síntesis Química de dicha facultad. Este es un ejemplo trascendental de la aplicación de la ciencia en función de las necesidades del país. Recientemente se firmó un importante acuerdo para la conformación de un consorcio dirigido por BioCubafarma donde participamos de conjunto con más de 7 empresas y algunas instituciones del MINSAP, donde a partir de una alianza entre la Facultad de Matemática y el IFAL se creó un grupo de «Modelación aplicada al diagnóstico y terapias de enfermedades post COVID-19». Se ha logrado la firma de contratos de transferencia tecnológica con empresas cubanas. Tal es el caso de Biobras, biofertilizante transferido al Instituto de Granos para la producción de arroz con una cobertura de más de 15 000 ha, en un momento en el que además no se está importando insumos para el sector agrícola. Además, se cerró un contrato de producción cooperada con la Empresa Geominera Oriente, a través del cual ya se han producido más de 460 t de NEREA®, tecnología basada en la zeolita cubana. En este sentido, uno de los resultados más significativos ha sido el interés que este producto ha despertado en empresas canadienses y luego de 9 meses de negociación hemos logrado el primer contrato de transferencia tecnológica internacional a la empresa International Zeolite Corporation (IZC) de Canadá.  Esta transferencia tecnológica se realizó previa validación por Universidades canadienses independientes a la empresa, cuyos resultados fueron muy prometedores en términos de rendimiento e impacto medioambiental. Actualmente, estamos gestionando también 4 contratos de transferencia de tecnología con empresas de la agricultura del Centro y Oriente del país. De igual forma, se ha logrado la transferencia de la primera tecnología de BLOCKCHAIN para la trazabilidad del combustible en alianza con la empresa TECNOMATICA y, además, en alianza con la empresa de Tecnología de Informática de BioCubaFarma, el uso de una tecnología BLOCKCHAIN para la trazabilidad de los medicamentos. En el ámbito de la transición energética, una fuerte alianza con el Laboratorio de Investigaciones Fotovoltaicas (LIFV) –uno de los espacios más innovadores- ha posibilitado la firma de “4 contratos con el sector productivo y en estos momentos se está gestando un proyecto para facilitar la penetración de energía renovable en el municipio Centro Habana. Este proyecto se está diseñando de manera tal que no solo se tome en cuenta la dimensión tecnológica, sino también la dimensión social y económica con el apoyo de la Facultad de Economía y de FLACSO”. Una tarea imprescindible en los tiempos que corren, es lograr alinear los proyectos que se desarrollan con la localidad, en aras de fomentar el desarrollo local. La Fundación también se enfoca en este objetivo: Estamos trabajando fuertemente para incubar proyectos que respondan a los problemas del desarrollo local. En particular, en el municipio La Lisa estamos gestando un acelerador de productos, servicios y tecnologías agrícolas para poner en función de productores de la localidad y capacitarlos desde una perspectiva tecnológica, económica, ambiental y social. También, estamos incubando varios proyectos en el municipio de Centro Habana con el objetivo de fortalecer el desarrollo local desde una perspectiva de ecosistema. Hay muchas oportunidades para que este modelo institucional pueda llevar adelante con éxito su misión, y contamos con un equipo multidisciplinario de más de 20 personas con un alto grado de motivación, competencia y compromiso con la UH y nuestro país. Entrevista ofrecida por la Dra. Vilma Hidalgo de los Santos, Directora General de la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo

Primer Aniversario de la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo Read More »

Otorgan Premios Nacionales de Innovación Tecnológica 2021

En la jornada de ayer, en presencia del presidente cubano Miguel Díaz Canel, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA) hizo entrega oficial de los Premios Nacionales a la Innovación Tecnológica 2021 y premios especiales correspondientes al presente año a 15 entidades con resultados relevantes. Elba Rosa Pérez Montoya, titular del CITMA, señaló en las palabras centrales que el Premio Nacional a la Innovación Tecnológica constituye un alto reconocimiento a la aplicación de los resultados científicos y tecnológicos, por la contribución al incremento de la capacidad de innovación en la obtención de bienes, servicios o procesos, nuevos o significativamente mejorados. Entre las 15 entidades galardonadas con ese mérito se encuentran el Instituto Finlay de Vacunas, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados, el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, y la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. En nombre de los premiados, el investigador Giraldo Jesús Martín Martín, miembro de la Academia de Ciencias de Cuba, reafirmó la disposición de continuar realizando aportes para consolidar el sistema de ciencia y tecnología cubano. El CITMA, además, reconoció con el Premio Especial a instituciones como el Parque Nacional Guanahacabibes, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, el Centro Nacional de Biopreparados, y al Grupo Técnico Temporal de Modelación y Epidemiología para el enfrentamiento de la COVID-19. La edición del Premio Nacional a la Innovación Tecnológica 2021 incluyó la evaluación de 38 propuestas de candidatos seleccionados desde las comisiones provinciales de La Habana, Matanzas, Mayabeque, Pinar del Río, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Villa Clara y Santiago de Cuba, con representación de diferentes sectores y ramas de la economía. 🔗(Tomado de ACN) ¿En qué consiste el Premio Nacional a la Innovación? Es un alto reconocimiento a la aplicación de los resultados científicos, tecnológicos, a la asimilación y transferencia de tecnología, por la contribución al incremento de la capacidad de innovación de las empresas y otras entidades para la obtención de productos, bienes y servicios, nuevos o significativamente mejorados, la mejora significativa de los procesos, la generación de tecnologías, el desarrollo de nuevas y eficientes prácticas comerciales, mejora significativa de las cadenas productivas y de valor. Todo esto debe producir impactos medibles en el ámbito económico, social y medioambiental y un aporte importante como solución a los problemas o a las prioridades del desarrollo, tanto a nivel nacional o territorial, con expresión en el incremento de las exportaciones de valor agregado, la sustitución efectiva de importaciones, la eficiencia, el incremento de la productividad, la calidad de los servicios y el bienestar de la población cubana en general. 🔗 (Tomado de CITMA)

Otorgan Premios Nacionales de Innovación Tecnológica 2021 Read More »

Elankidetza apoyará la cooperación entre Euskadi y Cuba en materia de ciencia, tecnología e innovación

(Tomado de Irekia: https://www.irekia.euskadi.eus) El Consejo de Gobierno ha autorizado una subvención directa de 200.000 euros al centro Tecnalia Research & Innovation. La ayuda será gestionada por eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y estará dirigida a fomentar la colaboración con la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo de la Universidad de La Habana. El objetivo del proyecto de cooperación para el desarrollo Conectando los ecosistemas de innovación Cuba-Euskadi es crear alianzas e intercambio de experiencias entre Cuba y Euskadi en materia de ciencia, tecnología e innovación.  Esta iniciativa quiere contribuir a afrontar conjuntamente retos como la innovación tecnológica-científica, la captación de talento tecnológico y la excelencia investigadora, entre otros, para mejorar el desarrollo social y económico.  Desde Euskadi, se compartirá con el ecosistema cubano de innovación las buenas prácticas y lecciones aprendidas, incorporando la perspectiva de todos los agentes vascos que forman parte del mismo y sus interacciones. Cuba hará lo propio y compartirá su conocimiento y experiencia para enriquecer el ecosistema vasco de innovación.  Esta iniciativa se da en el marco del memorando de entendimiento en materia de cooperación para el desarrollo suscrito en julio de 2020 por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) del Gobierno de Cuba y eLankidetza. El memorando rige la actividad en materia de cooperación para el desarrollo entre ambos territorios y entre los sectores de actuación recoge explícitamente la ciencia, la tecnología y la innovación. 🔗https://www.irekia.euskadi.eus/es/news/74307-elankidetza-apoyara-cooperacion-entre-euskadi-cuba-materia-ciencia-tecnologia-innovacion-consejo-gobierno-2021?criterio_id=1257938&track=1

Elankidetza apoyará la cooperación entre Euskadi y Cuba en materia de ciencia, tecnología e innovación Read More »

La Fundación UH firma su primer Contrato Internacional de Transferencia de Tecnología

Esta tarde tuvo lugar en el Centro de Convenciones «Enrique José Varona» de la Universidad de La Habana, la firma del primer contrato internacional de Transferencia de Tecnología entre la Fundación UH y la empresa International Zeolite Corporation (IZC), con sede en Canadá. El acuerdo cierra un proceso de negociación que se desarrolla desde 2021 entre ambas partes y tiene por objetivo expandir hacia el mercado canadiense los productos zeolíticos para la agricultura, NEREA®. Estos fueron validados exitosamente por un grupo de expertos en Canadá, con buenos resultados en términos de rendimiento e impacto medioambiental. Es una marca registrada que suscribe una familia de fertilizantes y sustratos entre los que figuran NEREA® Sustrato, NEREA® Fertilizante de liberación controlada y NEREA® PLUS fertilizante foliar. Además, cuentan con dos productos de esta familia que están actualmente en fase de estudio: NEREA®-S y Cu Plaguicida en desarrollo y NEREA® Enraizador con bioestimuladores Biobras 16. La tecnología NEREA® se enfoca en incorporar al mineral zeolítico los nutrientes que no contiene y que requieren las plantas, en cantidad y proporciones óptimas, mediante procesos de intercambio iónico y adsorción, que no contaminan el ecosistema. La firma de este contrato constituye un gran aporte para la gestión de la innovación en Cuba, promovida desde la dirección nacional del país, y se materializa como un ejemplo práctico del potencial científico e intelectual de nuestros profesionales y su impacto en la economía y sociedad cubana. De acuerdo con el Dr.Cs. Gerardo Rodríguez Fuentes, creador de NEREA®, «(…) más que un producto, lo que estamos transfiriendo es un conocimiento científico acumulado». En el acto público participaron la Dra. C. Miriam Alpízar Santana, Viceministra del Ministerio de Educación Superior (MES); el Lic. Carlos Luis Jorge Méndez, Director General de Inversión Extranjera del MINCEX; el Dr. Carlos Rodríguez Castellanos, Vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y miembro del Consejo Nacional de Innovación (CNI); Dra. C. Nancy Martínez Alfonso, Directora del IMRE-UH; la Dra. Marta M. Moreno Cruz, decana de la Facultad de Derecho; el Dr. Armando Paneque, Decano de la Facultad de Química UH; así como los integrantes del equipo NEREA, que incluye a sus creadores el Dr. Cs. Gerardo Rodríguez Fuentes, Dr. C. Inocente Rodríguez Iznaga y los ingenieros Lorenzo A. Rivero González y Ernesto L. Rivero Robaina. Por la parte cubana, firma la Dra. Vilma Hidalgo de los Santos, Directora General de la Fundación UH y, por la parte canadiense, Mark Pearlman, Presidente y Jefe de Operaciones de IZC.

La Fundación UH firma su primer Contrato Internacional de Transferencia de Tecnología Read More »

Una nueva iniciativa de la alianza Fundación UH y Tecnalia, para elevar competitividad empresarial en base a innovación

En el marco de los nuevos retos que imponen las transformaciones socioeconómicas que ha emprendido Cuba en el contexto de la “Actualización del modelo cubano” y el “Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES) hasta 2030” impulsado por el Gobierno, el fortalecimiento de las alianzas de cooperación internacional existente entre la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo de la Universidad de La Habana y Tecnalia, la necesidad de elevar el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación para la mejora en el desarrollo económico y social cubano, nace el proyecto: Fortalecimiento de las competencias de innovación en empresas cubanas de sectores estratégicos para incrementar la competitividad del tejido empresarial con enfoque de género en Cuba. El proyecto tiene como objetivos fundamentales aumentar el impacto de la ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo social y económico de Cuba y mejorar las competencias de innovación de las organizaciones clave cubanas (Fundación UH, Universidad de La Habana y empresas de sectores estratégicos), para erigir la innovación en palanca de transformación económica y empresarial desde una perspectiva de género. Por su lado, aspira fomentar la cultura de innovación responsable en el país, abogar por la generación de capacidades en las empresas, principalmente las pertenecientes a la cadena de valor del sector biomédico y energético, y trabajar bajo los principios y conceptos del enfoque de género, buscando que participen en igualdad de condiciones tanto hombres como mujeres. Entre los principales resultados esperados al concluir el proyecto se encuentran: Fortalecer el rol de la Fundación UH como referente de las empresas en el ecosistema de innovación cubano. Aumentar la competitividad de las empresas cubanas a través de la incorporación de dinámicas innovadoras con enfoque de género en sus procesos, en sectores prioritarios como biomédico y energía. Integrar competencias de innovación en el programa formativo de la Universidad de La Habana, según enfoque de género en Cuba.

Una nueva iniciativa de la alianza Fundación UH y Tecnalia, para elevar competitividad empresarial en base a innovación Read More »

2do Taller Internacional Universidad-Empresa: un aporte práctico a la gestión de la innovación en Cuba.

El pasado viernes 11 de febrero, concluyó el 2do Taller Internacional Universidad-Empresa desarrollado por la Fundación UH, en el marco del Congreso Universidad 2022. Las dos jornadas del Taller constituyeron un éxito rotundo por la concurrencia de distinguidas personalidades del panorama nacional e invitados especiales, así como por la importancia que toman en la actualidad los temas abordados. Entre las figuras destacadas que asistieron se encuentran la Dra. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de La Habana; el Dr. José Fidel Santana Núñez, Viceministro Primero del CITMA; la Dra. Johana Odriozola Guitart, Viceministra del MEP; el Dr. Agustín Lage Dávila, Asesor de BioCubaFarma; la Dra. Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Investigación Tecnológica del MINSAP; y el Dr. Vicente Verez, Director del Instituto Finlay de vacunas. Como invitados especiales, la Dra. Sylvia Schwaag Serger, Vicerrectora Adjunta de la Universidad de Lund, Suecia y la Dra. Elena Shaeidt Ayarza, Directora de Desarrollo Corporativo de Tecnalia. La gestión de innovación desde el vínculo de la academia y la empresa fue el eje central del debate, a partir del cual se expusieron los resultados de la experiencia cubana más actual en este sentido. Directores de las entidades de interface compartieron sus aportes al Sistema de Innovación Cubano. El Dr. Rafael Luis Torralbas Ezpeleta, Director del Parque Científico Tecnológico de La Habana S.A (3CE), presentó los avances del centro en cuanto a la gestión de proyectos y empresas de base tecnológica. De igual forma lo hicieron, el Dr. Gilberto Quevedo Sotolongo, Director de SICTE S.A (UCLV), Dra. Danae Pigueiras Otero, Directora de CETA S.A (CUJAE) y la Dra. Vilma Hidalgo de los Santos, Directora General de la Fundación UH. El segundo panel “Alianzas Universidad-Empresa para el enfrentamiento a la COVID-19 en el sector Biomédico”, trajo a discusión un tema de gran significado para el contexto actual. El panel contó con las intervenciones de los doctores Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Investigación Tecnológica del MINSAP; Rolando Pérez Rodríguez, Director de Política Científica de BioCubaFarma; Daniel García Rivera, Director del Laboratorio de Síntesis Química y Biomolecular de la UH; así como Marta Lourdes Baguer, de la Facultad de Matemática. La alianza Universidad-Empresa para la producción de vacunas, la gestión de innovación para el enfrentamiento a la pandemia y las rutinas desde cada centro en particular de los presentes en el panel, constituyeron los temas esenciales a debatir. Además, la intervención especial del Dr. Vicente Verez, Director del Instituto Finlay de Vacunas, quien compartió con la audiencia los logros y la productiva experiencia de la industria biotecnológica cubana. Otros temas tratados guardan relación con los resultados en materia de incubación/aceleración de proyectos de base tecnológica, con especial interés en la práctica de InCuba, la primera incubadora de proyectos de innovación perteneciente a la Fundación UH. También, la gestión de innovación desde el ecosistema sectorial de energía, con la participación del Laboratorio de Investigaciones Fotovoltaicas, la Estación Experimental de Pastos y Forraje “Indio Hatuey”, la Dirección de Energía Renovable del MINEM y la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas. Tres convenios para la contribución a la gestión de la innovación en Cuba Como parte de las actividades del Taller, se concretó la firma de 3 convenios que incluyen entidades nacionales e internacionales. Primeramente, se firmó un Acuerdo específico de colaboración entre la Fundación UH y la Fundación TECNALIA Research & Innovation del país Vasco, a través del cual se ejecutarán acciones conjuntas para desarrollar un Programa de Talentos. De igual forma, se incluye la cooperación para doctorados en cotutela, el desarrollo de proyectos, seminarios y talleres conjuntos, la internacionalización de resultados, la incubación de activos y/u otras actividades en el marco de las áreas de interés común. Además, el Memorándum de Entendimiento para la creación del Consorcio “Modelación aplicada al diagnóstico y terapias de enfermedades post COVID”, conformado por entidades del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), del MINSAP, del Centro de Isótopos y la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo de la Universidad de La Habana. La firma del consorcio pretende unir esfuerzos con el objetivo de acelerar la salida de resultados que tributen al tratamiento de las secuelas producidas en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el virus SARS-CoV-2. Por último, se firmó un Convenio de Colaboración para crear la Red de Innovación entre Entidades de Interface. Entre los participantes figuran la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo de la Universidad de La Habana, la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (SICTE S.A.), la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echevarría” (CETA S.A.) y el Parque Científico-Tecnológico de La Habana S.A (3CE) de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). El objetivo de esta Red es impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación a través del fomento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación conjuntos, la capacitación e intercambio de información para generar conocimientos sobre los procesos de innovación, compartir ideas y buenas prácticas en la gestión de la innovación, la incubación de activos, los nuevos emprendimientos y la internacionalización de resultados.

2do Taller Internacional Universidad-Empresa: un aporte práctico a la gestión de la innovación en Cuba. Read More »

Scroll al inicio