Eventos

Nuevo ciclo de talleres para el fortalecimiento de capacidades para la gestión del desarrollo local

Hoy quedó inaugurado un nuevo ciclo de talleres para el Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Desarrollo Local, una iniciativa impulsada por la Fundación UH, el Gobierno de La Habana y la Agencia Vasca de Cooperación. Este espacio formativo busca dotar a los participantes de herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los principios del desarrollo local en el contexto cubano, a partir del análisis de casos de éxito en la capital. Durante los próximos cuatro días, los asistentes explorarán conceptos clave del desarrollo local y su adaptación a la realidad del país. La jornada inaugural contó con una conferencia magistral a cargo de Fernando Nebreda, Presidente de la Asociación Vasca de Agencias de Desarrollo, quien abordó los fundamentos de esta disciplina y el papel de los distintos actores involucrados en su implementación. El evento también propició un debate enriquecedor en el que participaron el Vicegobernador de La Habana, Jesús Otamendi, y la directora del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL), Ada Guzón. Ambos destacaron lecciones aprendidas en los últimos años, subrayando la importancia de fortalecer las capacidades locales y territoriales como motor del desarrollo sostenible. Con tres días más por delante, este ciclo de talleres se perfila como una valiosa oportunidad para el intercambio de experiencias y la construcción de estrategias que contribuyan al desarrollo local desde una visión participativa e inclusiva.

Nuevo ciclo de talleres para el fortalecimiento de capacidades para la gestión del desarrollo local Leer más »

Seminario de cierre del proyecto “Asesoramiento para la promoción de las MIPYMES en Cuba”

El pasado viernes sesionó el Seminario de cierre del proyecto “Asesoramiento para la promoción de las MIPYMES en Cuba”, desarrollado por la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo de la Universidad de La Habana, en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la compañía Oriental Consultants Global. Contamos con la presencia del Sr. Ashida Tatsuya, representante de la oficina de JICA en La Habana; la Sra. Yuka Kato y el Sr. Yoshinori Susuki, consultores de Oriental Consultants Global; la Cra. Mercedes López, presidenta del Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales; la DraC. Vilma Hidalgo, directora general de la Fundación UH; funcionarios públicos, emprendedores y académicos. Reflexionando sobre el Ecosistema de Emprendimiento en Cuba: Logros y retos del proyecto “Asesoramiento para la promoción de las MIPYMES en Cuba” El emprendimiento en Cuba ha recorrido un largo camino desde la legalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en 2021. Sin embargo, este sector sigue enfrentándose a desafíos únicos debido al contexto económico y social del país. A la luz de esta realidad, el proyecto «Asesoramiento para la promoción de las MIPYMES en la República de Cuba» impulsado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y nuestra institución, ha representado un esfuerzo significativo para sentar las bases de un ecosistema de emprendimiento más sólido y sostenible. El proyecto no solo se centró en las MIPYMES como entidades aisladas, sino que abordó el emprendimiento desde una perspectiva integral. Este enfoque destacó la importancia de la colaboración entre múltiples actores: instituciones gubernamentales, universidades, centros de investigación, emprendedores y organismos internacionales. Solo así es posible construir un entorno que fomente la innovación, la competitividad y el desarrollo sostenible. Entre los logros más destacados, se encuentra el diagnóstico inicial del ecosistema emprendedor cubano, que permitió identificar tanto las potencialidades como las brechas del sector. Sectores clave como la transformación digital, la producción de alimentos y las energías renovables fueron objeto de estudios exhaustivos. Este análisis se convirtió en una guía para futuras acciones y estrategias. Innovación, formación y redes de apoyo La capacitación fue otro pilar fundamental del proyecto. Durante 2023 y 2024, más de 130 personas, entre profesores, funcionarios públicos y emprendedores, participaron en un sistema de formación diseñado en dos niveles. Este modelo no solo transfirió conocimientos técnicos, sino que también fomentó el pensamiento creativo y la contextualización de soluciones a la realidad cubana. Además, se promovió la creación de redes entre los diversos actores del ecosistema. La colaboración entre empresas, entidades públicas y centros de conocimiento ha sentado las bases para un desarrollo más inclusivo y eficiente. Retos y oportunidades A pesar de los avances, persisten desafíos relacionados con la burocracia, la informalidad y las desigualdades territoriales y de género. Sin embargo, también se identifican oportunidades estratégicas, como el fortalecimiento de la cultura empresarial, el acceso al financiamiento y la promoción de la innovación y la internacionalización. Es inspirador ver cómo iniciativas como esta abren camino para un futuro más prometedor para las MIPYMES en Cuba. A medida que avanzamos, es crucial seguir reflexionando sobre cómo mejorar el ecosistema emprendedor y garantizar que sea un motor de desarrollo económico y social para el país. Este esfuerzo conjunto no solo ha creado bases sólidas para el desarrollo del ecosistema emprendedor cubano, sino que también ha generado herramientas y lecciones valiosas que fueron compartidas para perfeccionar estrategias futuras.

Seminario de cierre del proyecto “Asesoramiento para la promoción de las MIPYMES en Cuba” Leer más »

Fortalecimiento de capacidades para la gestión del Desarrollo Local

Hoy concluye con gran éxito el ciclo de talleres titulado «Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Desarrollo Local», que forman parte de un proyecto liderado por nuestra institución en colaboración con el Gobierno de La Habana y la Agencia Vasca de Cooperación. Durante estos días, los participantes pudieron contar con la presencia de distinguidos expertos y funcionarios que han aportado valiosos conocimientos y herramientas para potenciar la gestión del desarrollo local en los municipios de La Habana. Inauguración del Ciclo de Talleres para el Fortalecimiento de Capacidades en Desarrollo Local Hoy concluimos con gran éxito el ciclo de talleres titulado «Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Desarrollo Local», un proyecto liderado por nuestra institución en colaboración con el Gobierno de La Habana y la Agencia Vasca de Cooperación. Durante estos días, hemos tenido el honor de contar con la presencia de distinguidos expertos y funcionarios que han aportado valiosos conocimientos y herramientas para potenciar la gestión del desarrollo local en los municipios de La Habana. Sesión de Apertura y Primeras Conferencias La jornada inaugural comenzó con una enriquecedora conferencia del Dr. Jorge Núñez, miembro del Consejo Ejecutivo del Consejo Nacional de Innovación y asesor del Presidente de la República, quien abordó la «Contextualización de la Gestión de Gobierno Basada en Ciencia e Innovación». Esta intervención sentó las bases para los días siguientes, brindando una perspectiva innovadora sobre la gestión pública. Posteriormente, Fernando Nebreda, presidente de la Asociación Vasca de Agencias de Desarrollo, presentó el tema «Ecosistemas de Innovación, Emprendimiento y Desarrollo Local: El Rol de los Actores». Su experiencia y conocimientos han sido fundamentales para entender los mecanismos de desarrollo local y la importancia de un ecosistema colaborativo. Debate sobre Género y Desarrollo Local En el segundo día, se centró la atención de la jornada en el tema del género, abordando la equidad y el empoderamiento femenino en el contexto del desarrollo local. La tarde comenzó con la presentación del «Programa de Adelanto de la Mujer» por parte de la Sra. Osmayda Hernández, representante de la Federación de Mujeres Cubanas, quien destacó las acciones y políticas de Cuba a favor de la equidad de género. Luego fue presentada la Red de Mujeres Emprendedoras por su coordinadora la Sra. Katia Pérez y la representante de PADIT, la Sra. Maile Yicel Báez, quienes compartieron acerca del trabajo de la Red, sus experiencias en el último período y las ideas para el futuro. Para culminar la tarde, la Sra. Itziar Salaberria, Directora-Gerenete de la Agencia de Desarrollo Uggasa, en el País Vasco, habló «Sobre perspectiva de género y Desarrollo Local». Su intervención permitió conocer sobre la experiencia Vasca y compartir visiones acerca de las acciones que se pueden adaptar y replicar en el contexto cubano. Intercambio de experiencias de desarrollo local La jornada de hoy estuvo inaugurada por la presentación de la Dra. Ada Guzón, Directora de CEDEL, quién compartió diferentes «Reflexiones para la implementación de la estrategia de desarrollo local en Cuba». Luego, los presentes debatieron acerca de sus experiencias en la implementación de las estrategias municipales, sus capacidades, las necesidades de articulación de los diferentes actores, así como las experiencias de nuestros expertos invitados en el País Vasco, encontrando puntos en común para sugerir nuevas ideas y acciones. Culminan así cuatro jornadas de mucha utilidad para los representantes de Desarrollo Local en los municipios de nuestra capital; reiterando que las puertas de nuestro Laboratorio Social Urbano ubicado en el municipio de Centro Habana se encuentra abierto a todos los interesados en establecer contacto con todos nuestros colaboradores expertos e impulsar nuevos proyectos.

Fortalecimiento de capacidades para la gestión del Desarrollo Local Leer más »

III Encuentro Nacional de Estudios Culturales FENHI 2023

Hoy finalizó el III Encuentro Nacional de Estudios Culturales FENHI 2023 en el Edificio Varona de la Universidad de La Habana. El evento permitió evaluar el estado actual de diversas disciplinas de las ciencias sociales, como antropología, religión, arte, y estudios culturales, así como su impacto en las sociedades contemporáneas de Cuba, el Caribe y las Américas, incluyendo las etapas coloniales y poscoloniales de estas regiones. Entre las instituciones participantes se encontraban la Cátedra Honorífica de Estudios Interculturales e Identidad de la Universidad de La Habana, la Facultad de Español para No Hispanohablantes (FENHI), el Museo Antropológico Montané y el Instituto Cubano de Antropología (ICAN). Los temas abordados en el evento incluyeron lengua, cultura e identidades culturales, literatura, arte, estudios culturales e interculturales, procesos migratorios y etnoculturales, antropología biológica, sociología, marginación, discriminación, religión y religiosidad en Cuba, el Caribe y las Américas. El ambiente del evento fue muy receptivo y animado, fomentando la interacción entre participantes y ponentes. El éxito de este III Encuentro Nacional de Estudios Culturales FENHI 2023 sienta las bases para ampliar la convocatoria del próximo año y sea de alcance internacional. Si está interesado en participar en nuestros próximos eventos, le dejamos las convocatorias recientes.

III Encuentro Nacional de Estudios Culturales FENHI 2023 Leer más »

Escuela internacional de invierno 2024

¡Atención estudiantes internacionales! La Universidad de la Habana se complace en invitarlos a participar en nuestra Escuela Internacional de Invierno, que se llevará a cabo en enero del año 2024. Esta escuela está especializada en las temáticas de ciencias sociales, ciencias económicas, ciencias de la vida, desarrollo sostenible e idiomas, y brindará a los participantes la oportunidad de sumergirse en un ambiente académico enriquecedor y multicultural. Durante esta escuela, los participantes tendrán la oportunidad de asistir a clases magistrales, seminarios y talleres impartidos por destacados profesores e investigadores de la Universidad de la Habana. Además, se organizarán actividades colaterales, como visitas a museos, excursiones culturales y eventos sociales que permitirán a los participantes interactuar y conocer la riqueza cultural de Cuba. La Escuela Internacional de Invierno en la Universidad de la Habana es una oportunidad única para ampliar conocimientos, intercambiar experiencias y establecer redes de contactos con estudiantes y profesionales de todo el mundo. No te pierdas esta oportunidad de enriquecimiento académico y cultural. https://drive.google.com/file/d/1pHBYs7DgSQpNcdlWqMOaNKOWbTaYVX8M/view?usp=drive_link https://drive.google.com/file/d/1vzsjjU4VCGTEgbtiOiMTSFr-3UwCM2Al/view?usp=drive_link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdnvCGqZrqb7T18fW-O_R0fHUfWyicxlaGqS5W0EdcBrblx-A/viewform

Escuela internacional de invierno 2024 Leer más »

Scroll al inicio