1er Taller de Resultados del proyecto “Tecnologías digitales para la modernización y sostenibilidad de la cadena agroalimentaria”

En un contexto desafiante, marcado por el envejecimiento poblacional y la escasez de fuerza de trabajo en el campo, apostamos por la agroecología, el uso racional de los recursos y la modernización de las tecnologías utilizadas en el campo. Demostrando que la tecnología se alza como camino imprescindible para dinamizar la producción agrícola, contribuyendo así a la soberanía alimentaria del país.

En este sentido el pasado jueves se realizó el Primer Taller de Resultados del proyecto “Tecnologías digitales para la modernización y sostenibilidad de la cadena agroalimentaria”, liderado por Fundación UH y el Caribbean Agroecology Institute. El espacio contó además con la presencia de representantes del CITMA, el MINAG, la FAO, la AFD, BANDEC, el gobierno de la Lisa y otras entidades de relevancia.

El taller comenzó con las intervenciones especiales del viceministro de Agricultura, Telce González, quien enfatizó que este proyecto debe prestar especial atención a la sostenibilidad para elevar la eficacia y perdurabilidad en el tiempo, de las inversiones realizadas para la modernización, no solo de las fincas piloto involucradas en el proyecto, si no también a las futuras que repliquen estos procesos. A su vez el viceministro del CITMA, José Fidel Santana, destacó la importancia de la complementación de financiamiento mixtos, donde se movilicen fondos nacionales como el FONCI y fondos de la cooperación internacional para ampliar las capacidades y el alcance de estos procesos.

A continuación la Directora General de la Fundación UH, la Dra. C. Vilma Hidalgo, introdujo los objetivos del proyecto y expuso sus primeros resultados, enfatizando sobre los beneficios que tiene el mismo para el futuro de la agricultura cubana; subrayando la importancia de articular capacidades locales, innovación tecnológica y formación conjunta para garantizar la sostenibilidad del modelo propuesto.

Durante la jornada, la DraC. Annia Hernández, Directora de Desarrollo de la Fundación UH; la DraC. Lídice Vaillant, Jefa del Laboratorio de Investigaciones Fotovoltaicas de la Universidad de La Habana; y el DrC. Magdiel Vicet, del Instituto de Criptografía de la UH, presentaron las tecnologías que integran el proyecto: casas agrícolas inteligentes automatizadas, sistemas de riego fotovoltaico automatizado y conectividad. En sus intervenciones, explicaron cómo estas tecnologías se han adaptado al contexto cubano, dando paso luego a los representantes de las fincas Vista Hermosa, Las Piedras y la Cooperativa Roberto Negrín, quienes compartieron sus experiencias y los beneficios obtenidos en esta primera etapa del proyecto:

“Se trata de una transformación cultural: aprender haciendo, validar tecnologías, generar datos valiosos, crear capacidades desde lo local y asegurar la sostenibilidad social y ambiental del modelo tecnológico en las fincas.”

El intercambio entre los participantes reafirmó la importancia de la integración multisectorial, la formación conjunta entre universidad y productores, y el rol clave de instituciones internacionales y gubernamentales en la implementación de soluciones reales y sostenibles; aspectos a los cuales desde nuestra institución siempre se le ha prestado especial atención.

Scroll al inicio