La Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo de la Universidad de La Habana se ha unido al Instituto de Agroecología del Caribe en un proyecto sin fines de lucro titulado “Tecnologías digitales para la modernización y sostenibilidad de la cadena agroalimentaria”. Presidieron este taller nuestra Directora general, la DraC. Vilma Hidalgo y la presidenta del Instituto, la DraC. Margarita Fernández, quienes presentaron el proyecto a aliados estratégicos como: GEOCUBA, IAGRIC, MINAG, FAO, Unión de Informáticos de Cuba, Universidad Agraria de La Habana, XETID, entre otros.
“Tecnologías digitales para la modernización y sostenibilidad de la cadena agroalimentaria” es un proyecto sin fines de lucro que, a través de pilotos que se implementarán en municipios occidentales (Pinar del Río, Artemisa; y La Lisa y Guanabacoa en La Habana), busca generar una modernización productiva en el sector agropecuario con impacto económico-social; mediante tres tecnologías: sistema de riego inteligente con tecnología fotovoltaica, conectividad y casas de cultivo inteligentes.
Durante su intervención, la DraC. Vilma Hidalgo destacó que una de las principales fortalezas del proyecto es la adaptación de las tecnologías a las condiciones medioambientales y económicas del contexto cubano, con el objetivo de reducir costos y hacerlas más accesibles para los agricultores locales. Se espera que la implementación de estos pilotos beneficie a las comunidades rurales, involucrando a sus miembros en un proceso de diálogo, aprendizaje colectivo y fortalecimiento de capacidades, lo que podría llevar a una transformación cultural sostenible.
Por su parte, la DraC. Margarita Fernández subrayó las amplias posibilidades que ofrece esta iniciativa:
•La integración de las dimensiones científica, social, ambiental y económica.
•Un enfoque en poblaciones y comunidades vulnerables.
•Un efecto multiplicador, que trasciende los resultados individuales de cada finca para buscar una generalización de buenas prácticas.
•La articulación de actores clave como campesinos, científicos y académicos, fomentando la colaboración multidisciplinaria.
El evento concluyó con una dinámica participativa en la que los asistentes debatieron sobre necesidades materiales, consideraciones técnicas para el futuro y recomendaciones generales para la implementación.
Con esta alianza, la Fundación reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible a través de la sinergia entre la academia y el sector empresarial, impulsando soluciones tecnológicas que respondan a los retos sociales y productivos del presente.







