Esta semana dio inicio la Escuela Internacional de Verano 2025, un espacio académico y cultural que cada año atrae a participantes cubanos y extranjeros, interesados en vivir una experiencia formativa única en la Universidad de La Habana. La edición de este año ofrece una amplia y diversa selección de cursos que abordan temáticas esenciales en distintas áreas del conocimiento, generando un escenario ideal para el intercambio de saberes y culturas.
Entre los cursos más solicitados que comenzaron esta semana destacan “Escritura de artículos científicos: aprendiendo a dominar el arte” y “Cultura y Desarrollo”. Estas propuestas innovadoras brindan herramientas para perfeccionar la capacidad de comunicar resultados de investigación de manera clara y precisa, así como para reflexionar sobre el papel estratégico de la cultura en la construcción de un desarrollo sostenible. Estos cursos no solo enriquecen el conocimiento y las habilidades de los participantes, sino que también fortalecen su perspectiva crítica y su conexión con los desafíos contemporáneos en ciencia, cultura y sociedad.
La dimensión cultural de la Escuela también ha estado muy presente desde el inicio. Como parte de las actividades extracurriculares, los participantes disfrutaron de un recorrido histórico-patrimonial por la Universidad de La Habana, iniciando en la emblemática escalinata y el Alma Mater que la corona. Una de las novedades de esta edición fue la visita a la Quinta de los Molinos, Monumento Nacional que fusiona historia, naturaleza y tecnología. Allí recorrieron el Centro de Energías Renovables, los jardines y el único mariposario de la capital, descubriendo un legado que combina el respeto ambiental con la inclusión social. La semana culminó con una visita a la Galleria Arte Continua, donde, en el marco de su décimo aniversario en La Habana, los asistentes se deleitaron con la exposición colectiva “La Capacidad de Soñar”, que reúne obras de 40 artistas cubanos y propone un diálogo vibrante entre arte contemporáneo y patrimonio urbano.
La próxima semana promete continuar con esta enriquecedora experiencia académica y cultural. El 14 de julio comenzarán dos de los cursos más esperados: “Gestión de Proyectos: Herramientas y Técnicas para el Éxito” e “Innovación y Emprendimiento”. Ambos están orientados a potenciar el liderazgo y la capacidad de generar impacto en diversos ámbitos profesionales. Mientras el primero proporciona metodologías y técnicas para planificar y ejecutar proyectos de manera eficiente, el segundo explora el universo donde creatividad y negocios se encuentran, fortaleciendo competencias para transformar ideas innovadoras en resultados tangibles.
A la par, la programación cultural invitará a los participantes a descubrir la riqueza patrimonial de la capital. El lunes 14 de julio visitarán los Museos Universitarios Montané y Felipe Poey, para explorar valiosas colecciones arqueológicas y científicas que revelan la riqueza natural y cultural cubana. El martes recorrerán el Centro Histórico de La Habana Vieja, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, para adentrarse en sus calles coloniales, plazas y edificios que narran siglos de historia. El miércoles, el viaje sensorial continuará con una visita al Callejón de Hamel, un espacio vibrante de murales y esculturas que celebra las raíces africanas de la isla, acompañado por la contagiosa energía de la rumba en vivo. La semana cerrará con una tarde en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde los asistentes podrán apreciar tanto las colecciones de arte universal como las de arte cubano, y con la presentación teatral de “Yarini” por el Teatro Universitario.
Con esta combinación de formación académica de excelencia y actividades culturales inmersivas, la Escuela Internacional de Verano 2025 se consolida como un espacio privilegiado para el aprendizaje, el intercambio y la vivencia de la riqueza cultural cubana, ofreciendo a cada participante la oportunidad de crecer profesional y personalmente en un entorno dinámico y diverso.








