El Comité de Innovación se reunió para evaluar los primeros proyectos impulsados por el Clúster de Biomédica, una iniciativa creada por la Fundación UH, en colaboración con BioCubaFarma y el Ministerio de Salud Pública. Esta plataforma integradora, sin fines de lucro ni personalidad jurídica, tiene como propósito acelerar la innovación en tecnologías biomédicas y biotecnológicas, facilitando su inserción en cadenas de valor a través de contratos de servicios científico-técnicos, tanto en Cuba como en el extranjero. Su enfoque radica en la potenciación de desarrollos surgidos en los Grupos de Desarrollo de nuestra institución y los Laboratorios Conjuntos, con el objetivo de generar un ecosistema de innovación en el ámbito de la salud vinculado a la Fundación UH.
En la sesión participaron el DrC. Carlos Rodríguez, Presidente del Comité de Innovación; el DrC. Santiago Dueñas, Vicepresidente de BioCubaFarma; el DrC. Kalet Monzón, Vicedirector Primero del Centro de Inmunología Molecular; así como los DrC. Agustín Lage, DrC. Rolando Pérez y DrC. Luis Herrera, asesores de BioCubaFarma. También estuvo presente la DraC. Vilma Hidalgo, Directora General de la Fundación UH y la DraC. Annia Hernández, Directora de Desarrollo de la Fundación UH.
Durante la jornada, se presentaron los cuatro proyectos que forman parte de esta iniciativa: dos de la Facultad de Química, uno de la Facultad de Matemáticas y Computación (MATCOM) y uno del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad de La Habana (IMRE-UH). La exposición de los jefes de proyecto por parte de la DraC. Alicia Díaz, la DraC. Marta Lourdes Baguer, el DrC. Daniel García y el DrC. Carlos Ricardo Milián, dio pie a un debate enriquecedor, en el que se analizaron las oportunidades y desafíos de cada proyecto, fortaleciendo así la propuesta de valor del Clúster de Biomédica.
El siguiente paso para este será definir su ruta crítica dentro del contexto económico cubano y proyectar su internacionalización. Este proceso exige identificar mecanismos de financiamiento, fortalecer la colaboración con instituciones científicas y empresariales extranjeras y diseñar estrategias que faciliten la transferencia de tecnología y conocimientos.











