Nombre del autor:Fundacion UH

Claustro General de la Universidad de La Habana

La Dra. C. Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de La Habana (UH), comenzó hoy el Claustro General de la institución con el balance de los resultados preliminares obtenidos durante la reciente evaluación de la Junta de Acreditación Nacional, proceso clave para la ratificación de la UH como universidad de excelencia. La sesión contó con la participación de cuadros de dirección, profesores eméritos, miembros del Consejo Científico, metodólogos, jefes de carrera y laboratorios científicos, así como coordinadores de programas de doctorado, especialistas de las áreas económicas y directivas centrales, junto a profesores e invitados especiales. Un momento destacado de la jornada fue la intervención de aliados internacionales, quienes expresaron su respaldo a la UH y enfatizaron la pertinencia de su acreditación como universidad de excelencia. Asimismo, se reconoció a facultades, centros de estudios, vicerrectorías y direcciones centrales que contribuyeron significativamente a los logros presentados, con especial mención a la labor de la Fundación UH. Este galardón reconoce las contribuciones de nuestra institución en la obtención de estos resultados. Entre ellos resalta su impacto económico; el otorgamiento del Premio Nacional de Innovación y el Premio de Impacto Económico (gestionado por la Fundación) a NEREA; nodos de innovación con la creación del Acelerador Agrícola y el Laboratorio Social Urbano; y la participación de profesores y estudiantes de la UH en proyectos nacionales y servicios profesionales claves para el desarrollo del país. Con estos resultados se reafirma el compromiso de la comunidad universitaria con el desarrollo científico y la innovación, pilares esenciales para el avance de la educación superior en Cuba y su impacto en la sociedad.

Claustro General de la Universidad de La Habana Read More »

Inicia la Escuela Internacional de Invierno 2025

Inauguración de la II Edición de la Escuela Internacional de Invierno 2025 En el marco del 297 aniversario de la Universidad de La Habana, quedó inaugurada la Escuela Internacional de Invierno 2025 durante una ceremonia celebrada en el Teatro del Centro de Convenciones Varona. El acto contó con la presencia del Dr. C. Dionisio Zaldívar, Vicerrector de Internacionalización, y la Dr. C. Lidia Cuba, Decana de la Facultad de Español para No Hispanohablantes, además de profesores que formarán parte del claustro docente de esta edición. La apertura estuvo presidida por la Dr. C. Lidie Perera, Directora de Eventos y Servicios Académicos Internacionales de la Fundación UH, quien en sus palabras destacó la importancia de este evento como un espacio único para el intercambio de conocimiento, creatividad y diversidad, que enriquece tanto a la comunidad universitaria como a sus participantes. Esta edición ofrece 18 cursos —dos impartidos en inglés y 16 en español—, con la participación de más de 220 estudiantes nacionales y extranjeros, duplicando la cifra de inscritos en la primera edición. “La Escuela Internacional de Invierno 2025 no es solo un evento académico; es un reflejo de nuestros valores, nuestra capacidad de colaboración y nuestra visión estratégica de un futuro académico globalizado. Aquí se forjan ideas, se construyen redes de conocimiento y se siembran las bases de proyectos y alianzas que trascenderán los límites del tiempo y el espacio”, afirmó la DraC. Perera. Durante tres semanas, los asistentes se adentrarán en una amplia variedad de temáticas, desde economía y comunicación hasta innovación y emprendimiento. Damos la bienvenida a todos los participantes y les deseamos una exitosa y enriquecedora experiencia en la II Edición de la Escuela Internacional de Invierno 2025.

Inicia la Escuela Internacional de Invierno 2025 Read More »

Visita la Comisión Evaluadora el Acelerador Agrícola

En la tarde de hoy, la comisión evaluadora visitó el Acelerador Agrícola, ubicado en el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana (IFAL) Al Taller de Resultados asistieron directivos y representantes del Ministerio de Agricultura, de la FAO, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materales (IMRE), del Centro de Estudios de Productos Naturales, del IFAL, de GBM, Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAGRIC), Empresa Industrial de Riego, GEOCUBA, entre otros aliados del Acelerador. A través de este espacio, la Universidad de La Habana en conjunto con la Fundación UH, reafirman su compromiso con el desarrollo sostenible y la agricultura mediante la creación de espacios de innovación y colaboración en el municipio de La Lisa. Constituye un escenario único para el intercambio de saberes entre académicos, empresarios, gobiernos locales y otros actores clave del sistema de innovación. Este espacio fomenta el diálogo y la transferencia de conocimientos en el ámbito de la agricultura sostenible, uniendo capacidades que contribuyen al progreso local y nacional. Ejemplo de ello fueron los estudiantes del propio IFAL y estudiantes preuniversitarios del Programa «Escuela al Campo» del IPU Presencia de Celia que se vincularon a actividades y tareas productivas de este espacio. El Acelerador Agrícola, financiado fundamentalmente por el Fondo Financiero de Ciencia e Innovación (FONCI) y el Programa Sectorial de Educación Superior y Desarrollo Sostenible, se posiciona como una herramienta fundamental en esta estrategia. Este proyecto promueve la validación tecnológica, la incubación de emprendimientos y el fortalecimiento de capacidades a través de programas específicos diseñados para potenciar los recursos disponibles. Estos esfuerzos han sido acompañados por instituciones internacionales como la FAO y el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, que contribuye a consolidar el impacto de la iniciativa. Entre los logros destacados de esta iniciativa se encuentra la validación de NEREA en espacios controlados, una tecnología patentada y registrada que produce fertilizantes y pesticidas naturales. Transferida mediante contratos a través de la Fundación UH, NEREA ha recibido premios como el Premio Nacional de Innovación y el Premio de Mayor Impacto Económico. Su aplicación no solo mejora los rendimientos agrícolas, sino que también contribuye al Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (SAN). Otros de los proyectos presentados son las casas de cultivo inteligente y las fincas digitales, que incorporan tecnologías cubanas para optimizar la producción. Estas herramientas permiten identificar, evaluar y mejorar las capacidades tecnológicas de los actores involucrados, con el objetivo de lograr un manejo eficiente y sostenible de los recursos. Además, el Acelerador Agrícola incluye un enfoque integral que abarca desde el manejo de residuos hasta la incorporación de jardines de plantas medicinales. Un ejemplo es Biobras, una tecnología probada en este espacio y reconocida por su impacto en el manejo sostenible de residuos. También fortalece las alianzas estratégicas mediante programas de capacitación a demanda, como las sesiones realizadas con el Ministerio de la Agricultura (MINAG), con la Comunidad Granma del municipio La Lisa y con TABACUBA en Pinar del Río. La comunidad universitaria ha demostrado su compromiso al «remangarse» y trabajar directamente en el terreno, generando un intercambio positivo que ha captado la atención de importantes comisiones nacionales e internacionales. En todo momento la comisión evaluadora mostró su interés en la labor del Acelerador Agrícola y en cada uno de los proyectos que forman parte de este agente del ecosistema de innovación. Este proyecto es una prueba más de su capacidad para articular esfuerzos y consolidar al bienestar de la sociedad cubana a través de la ciencia y la innovación.

Visita la Comisión Evaluadora el Acelerador Agrícola Read More »

Visita la Comisión Evaluadora el Laboratorio Social Urbano

Continuamos con las visitas institucionales de la comisión evaluadora, esta vez en el Laboratorio Social. La jornada comenzó con las palabras introductorias de la Directora general de la Fundación UH, la DraC. Vilma Hidalgo y continuó con la presentación a dos manos por la DraC. Lourdes Souto, asesora de emprendimiento de nuestra institución y la Lic. Melisabel Hernández coordinadora del proyecto del Laboratorio. Realizaron un recorrido por las diferentes acciones que se han desarrollado durante este primer año de trabajo en esta plataforma que tiene como objetivo fundamental la articulación de múltiples actores para el desarrollo. Como parte de este recorrido el DrC Antonio Aja, director del CEDEM y la Dra.C Marta Muñoz, decana de FLACSO, enfatizaron en los argumentos demográficos por los cuales este proyecto se enclava en Centro Habana y cómo contribuye al desarrollo de este municipio, que posee tantas complejidades y retos por vencer. Nuestro equipo destacó en su presentación los dos seminarios impartidos a los 15 directores de Desarrollo local de La Habana en colaboración con la agencia vasca de cooperación para el desarrollo; el piloto del proyecto tecnológico Helios que propone una red de estaciones de carga fotovoltaicas comunitarias e inteligentes; y otros programas que abarcan temas como el urbanismo, la extensión universitaria y el derecho. El DrC. Yan Guzmán, profesor titular de la Facultad de Derecho, comentó acerca del proyecto de clínica jurídica que es la propuesta de esta facultad para insertar a este nodo social que es el laboratorio. Esta iniciativa propone la formación de estudiantes en un entorno real, donde van poniendo en práctica sus conocimientos en interacción directa con casos reales de este municipio. Varios emprendedores comentaron acerca de su experiencia participando en los diferentes espacios de formación y cuánto ha representado para su desarrollo profesional, así como cuánto le han permitido impulsar sus negocios. Jorge Luis Fajardo, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Centro Habana, reconoció el aporte del laboratorio y cómo este debiera ser replicado en todos los municipios de La Habana, por su sensibilidad con los problemas del entorno y las necesidades de la población que vive en él.

Visita la Comisión Evaluadora el Laboratorio Social Urbano Read More »

Implicación de la Universidad de La Habana en el CNI

Como parte de la Evaluación Institucional, la comisión evaluadora estuvo presente en una sesión de trabajo del Consejo Nacional de Innovación (CNI) para conocer la implicación de la Universidad de La Habana en el mismo. A este encuentro asistieron el DrC. Jorge Núñez y la DraC. Aurora Fernández, asesores del Presidente del Consejo Nacional de Innovación, y algunos de sus miembros e invitados entre los que destacan: el DrC. Armando Rodríguez, Ministro del CITMA; el DrC. Agustín Lage, Asesor del Presidente de Biocubafarma; el DrC. Carlos Rodríguez, Profesor Titular de la Facultad de Física; el DrC. Rolando Pérez, Asesor de la Presidenta de Biocubafarma y la DraC. Vilma Hidalgo, Directora general de la Fundación UH. El CNI es un asesor clave de la dirección del país en temas estratégicos. Este espacio multisectorial reúne académicos, empresarios y expertos en diversos campos para reflexionar, proponer y ejecutar políticas públicas orientadas al desarrollo del país. Con 27 reuniones hasta la fecha, el CNI ha abordado temas fundamentales como la transición energética, la industria y la biotecnología, el turismo y desarrollo local, la salud pública, entre otros. En ello, la Universidad de La Habana ha tenido un rol clave, siendo una de las instituciones que más ha aportado con su conocimiento y experiencia. El Consejo Nacional de Innovación no solo conecta la academia con los gobiernos y el sector empresarial, sino que también fomenta el diálogo abierto y la confianza entre sus participantes. Este espacio innovador empodera a académicos e investigadores, dándoles voz en la discusión de políticas públicas y facilitando la conexión con sectores productivos. “La presencia de la Universidad de La Habana en el CNI es un lujo”, destacaron durante el encuentro; ya que promueve la creatividad, el aprendizaje y la reflexión colectiva, permitiendo identificar soluciones y dar pasos significativos hacia el desarrollo del país. La participación de la UH ha sido crucial para generar herramientas y conocimientos que permitan ofrecer asesoramiento tanto a nivel territorial como nacional. Su experiencia ha cambiado las dinámicas en las agendas de los consejos técnicos provinciales y ha fortalecido el diálogo entre diferentes sectores. Este enfoque colaborativo moviliza y transforma políticas públicas que permiten obtener resultados productivos tangibles.

Implicación de la Universidad de La Habana en el CNI Read More »

Visita la comisión evaluadora la Fundación UH

En el marco del proceso de evaluación institucional de nuestra Alma Mater, recibimos esta mañana una representación de la comisión evaluadora en nuestra sede central de la Fundación UH. La delegación estuvo integrada por el Dr.C. José Antonio Baujín, Vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de La Habana y lo evaluadores, la DraC. Anabel Díaz, Vicerrectora de Extensión y Proyección Social de la Universidad Central de Las Villas; y el Dr.C. Freider Santana, Vicerrector Primero de la Universidad de Oriente. El encuentro fue presidido por nuestra Directora General, la Dra.C. Vilma Hidalgo, y contó con la participación del Consejo de Dirección de la Fundación UH, así como de jefes y directores de diversas instituciones y grupos de desarrollo de la Universidad de La Habana. Entre ellos se encontraban el Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE), el Laboratorio de Síntesis Química (SINTLAB), el Centro de Estudios de Productos Naturales (CEPN), el Centro de Sistemas Complejos y el Instituto de Criptografía. Asimismo, estuvieron presentes representantes del Consejo Nacional de Innovación (CNI), los ministerios de Energía y Minas (MINEM), Salud Pública (MINSAP), Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y Agricultura (MINAG); BioCubaFarma; el Centro de Inmunología Molecular (CIM);el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB); las empresas Combiomed, Tecnomática, entre otros actores que de alguna forma han contribuido a impulsar resultados de conjunto en estos tres años de trabajo de nuestra institución. La jornada comenzó con el resumen de los resultados de estos tres años que incluyen la cotitularidad de la patente de la vacuna Soberana 02; la transferencia tecnológica de la NEREA a la industria cubana; las formación de capacidades en el territorio nacional e internacional de expertos en desarrollo local, emprendimiento, políticas públicas para el desarrollo, innovación, gestión de proyectos, gestión de residuos, género, marketing y múltiples temas que desarrollan habilidades en profesionales que pertenecen a todos los actores del ecosistema. Las intervenciones de los participantes resaltaron, desde su experiencia, cómo la Fundación ha contribuido con su aporte al desarrollo de nuevos productos o servicios, impulsar proyectos conjuntos, formar nuevas capacidades y articular alianzas clave dentro del ecosistema de innovación. Estos testimonios validaron lo que de forma conceptual y con cifras expuso nuestra directora en su introducción, pudiendo reflejar los resultados concretos que ha tenido la institución en su intensa labor durante estos tres años. Agradecemos a nuestros invitados por ratificar su compromiso con nuestra institución, sus palabras nos impulsan a seguir trabajando por el desarrollo económico y social de nuestro país.

Visita la comisión evaluadora la Fundación UH Read More »

Seminario de cierre del proyecto “Asesoramiento para la promoción de las MIPYMES en Cuba”

El pasado viernes sesionó el Seminario de cierre del proyecto “Asesoramiento para la promoción de las MIPYMES en Cuba”, desarrollado por la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo de la Universidad de La Habana, en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la compañía Oriental Consultants Global. Contamos con la presencia del Sr. Ashida Tatsuya, representante de la oficina de JICA en La Habana; la Sra. Yuka Kato y el Sr. Yoshinori Susuki, consultores de Oriental Consultants Global; la Cra. Mercedes López, presidenta del Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales; la DraC. Vilma Hidalgo, directora general de la Fundación UH; funcionarios públicos, emprendedores y académicos. Reflexionando sobre el Ecosistema de Emprendimiento en Cuba: Logros y retos del proyecto “Asesoramiento para la promoción de las MIPYMES en Cuba” El emprendimiento en Cuba ha recorrido un largo camino desde la legalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en 2021. Sin embargo, este sector sigue enfrentándose a desafíos únicos debido al contexto económico y social del país. A la luz de esta realidad, el proyecto «Asesoramiento para la promoción de las MIPYMES en la República de Cuba» impulsado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y nuestra institución, ha representado un esfuerzo significativo para sentar las bases de un ecosistema de emprendimiento más sólido y sostenible. El proyecto no solo se centró en las MIPYMES como entidades aisladas, sino que abordó el emprendimiento desde una perspectiva integral. Este enfoque destacó la importancia de la colaboración entre múltiples actores: instituciones gubernamentales, universidades, centros de investigación, emprendedores y organismos internacionales. Solo así es posible construir un entorno que fomente la innovación, la competitividad y el desarrollo sostenible. Entre los logros más destacados, se encuentra el diagnóstico inicial del ecosistema emprendedor cubano, que permitió identificar tanto las potencialidades como las brechas del sector. Sectores clave como la transformación digital, la producción de alimentos y las energías renovables fueron objeto de estudios exhaustivos. Este análisis se convirtió en una guía para futuras acciones y estrategias. Innovación, formación y redes de apoyo La capacitación fue otro pilar fundamental del proyecto. Durante 2023 y 2024, más de 130 personas, entre profesores, funcionarios públicos y emprendedores, participaron en un sistema de formación diseñado en dos niveles. Este modelo no solo transfirió conocimientos técnicos, sino que también fomentó el pensamiento creativo y la contextualización de soluciones a la realidad cubana. Además, se promovió la creación de redes entre los diversos actores del ecosistema. La colaboración entre empresas, entidades públicas y centros de conocimiento ha sentado las bases para un desarrollo más inclusivo y eficiente. Retos y oportunidades A pesar de los avances, persisten desafíos relacionados con la burocracia, la informalidad y las desigualdades territoriales y de género. Sin embargo, también se identifican oportunidades estratégicas, como el fortalecimiento de la cultura empresarial, el acceso al financiamiento y la promoción de la innovación y la internacionalización. Es inspirador ver cómo iniciativas como esta abren camino para un futuro más prometedor para las MIPYMES en Cuba. A medida que avanzamos, es crucial seguir reflexionando sobre cómo mejorar el ecosistema emprendedor y garantizar que sea un motor de desarrollo económico y social para el país. Este esfuerzo conjunto no solo ha creado bases sólidas para el desarrollo del ecosistema emprendedor cubano, sino que también ha generado herramientas y lecciones valiosas que fueron compartidas para perfeccionar estrategias futuras.

Seminario de cierre del proyecto “Asesoramiento para la promoción de las MIPYMES en Cuba” Read More »

Escuela INternacional de invierno 2025 abre su matrícula para nacionales

YA ESTÁ ABIERTA LA MATRÍCULA PARA NACIONALES QUE QUIERAN PARTICIPAR EN LA ESCUELA INTERNACIONAL DE INVIERNO 2025 Esta segunda edición se realizará del 6 de enero al 24 de enero de 2025; ofreciendo una excelente oportunidad para ampliar tus conocimientos en ciencias económicas, sociales y más. Además, podrás sumarte a las diversas actividades extracurriculares que caracterizan nuestras escuelas estivales. Toda la información está en el catálogo que te la dejamos en el siguiente link: https://www.canva.com/design/DAGTky7tYA4/GLqhJufio8B8GPsXXncM7A/view?utm_content=DAGTky7tYA4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor Puedes inscribirte a través del siguiente formulario: https://forms.gle/2yZ82bEzPdZXfzgS7

Escuela INternacional de invierno 2025 abre su matrícula para nacionales Read More »

Taller «Comunicación responsable: asumiendo la nueva ley de comunicación»

¿Tienes dudas sobre la ley de comunicación social? ¿Sabes cómo desde tu empresa o emprendimiento puedes cumplirla de manera asertiva? Para responder estas dudas y otras que puedas tener, te invitamos a participar en el taller «Comunicación responsable: asumiendo la nueva ley de comunicación». Este se realizará el miércoles 18 de diciembre en el Centro de Convenciones Varona. Te dejamos el formulario de inscripción en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd5R7BeELsUFhzQfjubIsTeXLQZLfISifhtuEXUPZx-9s-S6w/viewform?usp=sf_link

Taller «Comunicación responsable: asumiendo la nueva ley de comunicación» Read More »

Participación de la fundación UH en la VII Feria Internacional de Importación y Exportación de Shanghai (CIIE 2024)

Participa la Universidad de La Habana y nuestra institución en la VII Feria Internacional de Importación y Exportación de Shanghai (CIIE 2024). Esta misión a China, tiene el objetivo de seguir profundizando las relaciones de Cuba con el país asiático a través de los servicios académicos que las instituciones de ambos países tienen para ofrecer al otro. En el marco de la visita a China, la delegación cubana visitó la Universidad Normal de Shanghai, siendo recibidos por Jiang Mingjiun, Vicerrector de Relaciones Internacionales. Además, fueron invitados al aniversario 115 de la Universidad Agrícola del Sur, y al aniversario 100 de la Universidad Sun Yat-Sen; donde participaron en el “Sino-Foreign University Presidents Forum” y el “Openness and Integration: Building Guangdong-Hong Kong-Macao Grater Bay Area into a Hub for Future Higher Education, Technological Innovation and Global Cultures”. Ambos espacios permitieron explicar la relación de China-Cuba, así como las relaciones de las universidades del país asiático con las de nuestra isla. Continuamos fortaleciendo lazos con el gigante asiático y creando nuevas alianzas que apoyan las líneas estratégicas de la Fundación UH y de la Universidad de La Habana.

Participación de la fundación UH en la VII Feria Internacional de Importación y Exportación de Shanghai (CIIE 2024) Read More »

Scroll al inicio