En el marco del proyecto “Asesoramiento para el Fomento de las MIPYMES en Cuba”, organizado por nuestra institución en colaboración con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA); se recibió durante tres semanas a expertos internacionales de Oriental Consultants Global con el objetivo de profundizar en estrategias de fortalecimiento del ecosistema emprendedor cubano. Durante la primera semana se realizaron visitas clave a dos sectores económicos: Agroindustria: Acelerador Agrícola y Estación Experimental Indio Hatuey, espacios donde se intercambiaron experiencias sobre innovación en producción y gestión sostenible. TICs: Grupo MATCOM, Unión de Informáticos de Cuba, Parque Científico Tecnológico, Tecnomática y la MIPYME Avangenio. Estos encuentros destacaron sinergias en transformación digital y desarrollo tecnológico. Mientras que en la segunda semana los encuentros realizados con la FAO, gobiernos locales, emprendimientos, centros de investigación y empresas tecnológicas han permitido un valioso intercambio sobre temas cruciales como agroturismo, trazabilidad, agricultura digital, encadenamientos productivos, sostenibilidad y transformación digital. Estas reuniones han puesto de manifiesto la importancia de la colaboración intersectorial para impulsar el desarrollo sostenible y la innovación en Cuba. Se han identificado oportunidades significativas para mejorar la capacitación en modelos de negocio, fortalecer la aplicación de tecnologías como blockchain y agricultura de precisión, y promover alianzas público-privadas en sectores clave como la agroindustria y las tecnologías de la información. Asimismo, se ha destacado la necesidad de abordar desafíos como el acceso a divisas, la mejora de la calidad en productos agrícolas y la adaptación del marco regulatorio para facilitar la innovación y el crecimiento empresarial. La FAO enfatizó la importancia de proyectos como Fincas Digitales, así como la necesidad de impulsar la agricultura digital y fortalecer observatorios municipales. Lombao compartió sus avances en exportación de servicios de IA y destacó la importancia de colaborar con universidades, mientras que el Grupo de Criptografía de la Universidad de La Habana presentó aplicaciones innovadoras de blockchain para mejorar la trazabilidad en cadenas productivas. El Gobierno de Centro Habana identificó necesidades de capacitación en áreas clave y destacó la importancia de fortalecer los vínculos con nuevos actores económicos. Citmatel mostró su rol en el apoyo a estos nuevos actores mediante plataformas digitales y soluciones innovadoras, mientras que Inversiones GAMMA S.A. presentó sus soluciones ambientales enfocadas en agroindustria y gestión sostenible, destacando su experiencia en proyectos con Pymes y su potencial para futuros encadenamientos productivos. Como parte del cierre de la agenda, se realizó entre la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la Fundación UH la firma de la extensión del proyecto con el objetivo de impulsar el desarrollo de los nuevos actores económicos en el país. Una de las líneas priorizadas en esta nueva etapa es el acompañamiento y colaboración con el Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales, para brindarle apoyo especializado, con la finalidad de fortalecer su rol en la articulación de políticas públicas y estrategias de desarrollo local, a partir de las necesidades y desafíos financieros que enfrentan los nuevos actores económicos. La semana pasada con tales finales se realizaron varios encuentros en el que estuvieron presentes por la parte japonesa la Sra. Kato y el Sr. Suzuki; de la parte cubana estuvieron el Viceministro de Agricultura, Telce González, la Directora de Capital Humano del Ministerio de Agricultura, Adriana Ballestar; del Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales, su Directora Lázara Mercedes López, su Vicepresidenta primera Anyara Cabrera, y su Vicepresidenta Carmen Rosa López; del Banco de Crédito y Comercio, la Directora de la Oficina de los Nuevos Modelos de Gestión Loreta Barrios; y de nuestro equipo estuvieron su Directora general, la DraC. Vilma Hidalgo, y demás miembros de la Fundación UH. Además, en esta etapa, el proyecto propone trabajar en otras dos dimensiones clave: Foros empresariales: Son espacios de intercambio para abordar desafíos y oportunidades en sectores estratégicos como la agroindustria y la transformación digital. Estos encuentros permitirán conectar a emprendedores, empresas estatales y organismos internacionales, fomentando alianzas productivas y soluciones innovadoras. La extensión del proyecto está diseñada para fortalecer y crear vínculos entre el sector público y privado, involucrando tanto a los actores que enfrentan problemáticas como a los facilitadores que pueden aportar soluciones. Capacitación y fortalecimiento institucional: Consiste en la implementación de programas de formación dirigidos a funcionarios públicos y actores económicos con el propósito de mejorar la gestión de las PYMEs y potenciar el impacto de los nuevos emprendimientos en la economía local. En la reunión de cierre de la misión, se identificó la necesidad de expandir estas capacitaciones a funcionarios de empresas y PYMEs estatales, especialmente en temas financieros, para fomentar la autosustentabilidad de estos negocios. Durante estos espacios, se resaltó la importancia de seguir fortaleciendo las alianzas estratégicas entre el sector estatal y el privado, facilitando la cooperación entre PYMEs, gobiernos locales y organismos internacionales. También, se destacó el impacto positivo que tuvieron las misiones en Japón que se realizaron el pasado año, las cuales permitieron consolidar conocimientos y mejores prácticas en los funcionarios públicos y representantes de proyectos que fueron becados. Con estas acciones, la Fundación UH y JICA continúan apostando por el desarrollo económico y social del país, impulsando la innovación y el crecimiento de los nuevos actores económicos.