Nombre del autor:Fundacion UH

Únete a nuestro equipo

Estamos buscando a personas proactivas que quieran unirse a nuestro equipo en las siguientes plazas: Director Logístico Requisitos: Graduado de Educación Superior Residencia permanente en Plaza de la Revolución o municipios cercanos Ofrecemos: Ingresos estimados: 6610 + 8262.50 Moto Funciones principales: Tareas administrativas Apoyo logístico en proyectos nacionales e internacionales Gestión de donativos Compra y adquisiciones de material útil 📩 Si estás interesado en alguna de estas plazas puedes contactarnos por las siguientes vías: Grupo de Comunicación: +53 5 8384547 Correo institucional: fundacion.innovauh@gmail.com Gestor de proyectos Perfil profesional Formación académica superior Experiencia mínima de 2 años laborales Conocimiento de herramientas digitales para la gestión y seguimiento de proyectos. Capacidad para trabajar en equipo y adaptarse a entornos dinámicos y cambiantes. Rasgos personales como creatividad, disciplina, autoconfianza y habilidades de comunicación. Funciones principales Gestión de proyectos de innovación enfocados a desarrollar nuevos productos, tecnologías y activos. Coordinar equipos multidisciplinarios para responder a demandas del sector productivo a través de proyectos. Mantener comunicación permanente con los laboratorios conjuntos y los grupos de desarrollo de la Universidad de la Habana, para la reorientación de la ruta tecnológica de los proyectos y la ejecución efectiva del financiamiento hacia resultados de innovación. 📩 Si estás interesado en alguna de estas plazas puedes contactarnos por las siguientes vías: Grupo de Comunicación: +53 5 8384547 Correo institucional: fundacion.innovauh@gmail.com

Únete a nuestro equipo Read More »

III Encuentro Iberoamericano de Agencias de Desarrollo Territorial

Del 7 al 9 de abril, se realizó el III Encuentro Iberoamericano de Agencias de Desarrollo Territorial, organizado por GARAPEN, en el marco de una Misión Técnica Internacional que reunió a más de 60 representantes de agencias, instituciones y redes de desarrollo de América Latina y España. Bajo el lema “Ecosistemas territoriales para el emprendimiento y la innovación”, el evento tuvo como objetivo intercambiar experiencias, fortalecer capacidades y fomentar alianzas para impulsar modelos de desarrollo económico y social desde lo local. Como parte del proyecto CEICE – Conectando Ecosistemas de Innovación Cuba-Euskadi, impulsado por la Fundación UH junto a la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, participaron en esta misión el Dr.C Jorge Núñez, Presidente de la Cátedra de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana, y el Dr.C Anselmo Breto, Director de Desarrollo Territorial del Gobierno de La Habana. Durante la misión se realizaron visitas a diferentes instituciones relevantes del País Vasco, como el Centro de Innovación Abierta BIC Araba, el Parque Tecnológico de Álava, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, centros de formación profesional, iniciativas de economía social y proyectos de emprendimiento e innovación territorial. Estos intercambios permitieron conocer de primera mano buenas prácticas que pueden ser adaptadas a los contextos locales de cada país participante. Una oportunidad valiosa para seguir fortaleciendo la cooperación entre territorios iberoamericanos y avanzar hacia un desarrollo más justo, inclusivo y sostenible.

III Encuentro Iberoamericano de Agencias de Desarrollo Territorial Read More »

Intercambio con emprendedores en el acelerador agrícola

El pasado jueves desarrollamos una jornada fundamental para el fortalecimiento y la construcción del futuro del sector agrícola cubano. Nuestra institución, a través del proyecto del Acelerador Agrícola, convocó a emprendedores con quienes se intercambiaron ideas, experiencias y se enfatizó en el compromiso de consolidar alianzas estratégicas en conjunto con la Start-Up AgroSano. En el marco de esta actividad, se realizó una visita a la Cooperativa Roberto Negrín, como parte del Proyecto de Tecnologías Digitales, impulsado por nuestra institución y el Caribbean Agroecology Institute, que permitió identificar de manera directa las oportunidades presentes en estos terrenos y explorar las vías para integrar la innovación tecnológica a la producción agrícola local. Un equipo multidisciplinario participó activamente, aportando conocimientos desde el ámbito tecnológico, económico y resaltando en todo momento el enfoque social de cada acción. Este proyecto tiene como uno de sus pilares la sostenibilidad de la cadena productiva, con el objetivo de disminuir la dependencia tecnológica, promoviendo soluciones adaptadas al contexto cubano y con capacidad de ser escaladas desde lo local. Cada acción que realizamos en este ámbito estratégico nos confirma que la transformación del campo cubano requiere la integración de saberes, la articulación de actores y la co-creación de soluciones ajustadas a nuestra realidad. En este proceso hacia una agricultura más moderna, sostenible y resiliente, la articulación de todos los actores del ecosistema local resulta esencial. Desde el Acelerador Agrícola, se continúan impulsando iniciativas que siembran ideas para cosechar un futuro próspero y sostenible para el sector agrícola nacional.

Intercambio con emprendedores en el acelerador agrícola Read More »

Feria Salud para Todos

¡Ya comenzó la Feria Salud para Todos! En esta edición, la Fundación UH está presente con un espacio pensado para el intercambio con los participantes de la feria y con quienes deseen establecer alianzas. Durante la jornada, tuvimos enriquecedores encuentros con representantes de la Revista Excelencias, el CECMED, la Embajada de Japón en Cuba, JICA y la CUJAE. ¡Te esperamos para construir juntos nuevas oportunidades!

Feria Salud para Todos Read More »

Constituída primera StartUp de la Universidad de La Habana

El Ministerio de Economía y Planificación ha aprobado la creación de la MiPyme Estatal AgroSano, cuyo socio único es la Fundación UH. Con la actividad principal de fabricar y comercializar plaguicidas y productos químicos de uso agropecuario, AgroSano se establece como la primera startup de la Universidad de La Habana. Entre sus principales objetivos se encuentran: •Brindar servicios de asesoría, capacitación y asistencia técnica a productores. •Comercializar los resultados de proyectos de investigación y desarrollo científico-experimental en el campo de las ciencias naturales y la ingeniería. •Prestar servicios vinculados a actividades de apoyo a la agricultura. •Comercializar, tanto al por mayor como al por menor, productos de uso agropecuario, como Biobrás. Este nuevo paso representa un importante avance para nuestra universidad, que continúa apostando por iniciativas con impacto directo en el desarrollo sostenible del país, la innovación científica y la aplicación práctica del conocimiento generado en nuestras aulas y laboratorios.

Constituída primera StartUp de la Universidad de La Habana Read More »

1er Taller de Resultados del proyecto “Tecnologías digitales para la modernización y sostenibilidad de la cadena agroalimentaria”

En un contexto desafiante, marcado por el envejecimiento poblacional y la escasez de fuerza de trabajo en el campo, apostamos por la agroecología, el uso racional de los recursos y la modernización de las tecnologías utilizadas en el campo. Demostrando que la tecnología se alza como camino imprescindible para dinamizar la producción agrícola, contribuyendo así a la soberanía alimentaria del país. En este sentido el pasado jueves se realizó el Primer Taller de Resultados del proyecto “Tecnologías digitales para la modernización y sostenibilidad de la cadena agroalimentaria”, liderado por Fundación UH y el Caribbean Agroecology Institute. El espacio contó además con la presencia de representantes del CITMA, el MINAG, la FAO, la AFD, BANDEC, el gobierno de la Lisa y otras entidades de relevancia. El taller comenzó con las intervenciones especiales del viceministro de Agricultura, Telce González, quien enfatizó que este proyecto debe prestar especial atención a la sostenibilidad para elevar la eficacia y perdurabilidad en el tiempo, de las inversiones realizadas para la modernización, no solo de las fincas piloto involucradas en el proyecto, si no también a las futuras que repliquen estos procesos. A su vez el viceministro del CITMA, José Fidel Santana, destacó la importancia de la complementación de financiamiento mixtos, donde se movilicen fondos nacionales como el FONCI y fondos de la cooperación internacional para ampliar las capacidades y el alcance de estos procesos. A continuación la Directora General de la Fundación UH, la Dra. C. Vilma Hidalgo, introdujo los objetivos del proyecto y expuso sus primeros resultados, enfatizando sobre los beneficios que tiene el mismo para el futuro de la agricultura cubana; subrayando la importancia de articular capacidades locales, innovación tecnológica y formación conjunta para garantizar la sostenibilidad del modelo propuesto. Durante la jornada, la DraC. Annia Hernández, Directora de Desarrollo de la Fundación UH; la DraC. Lídice Vaillant, Jefa del Laboratorio de Investigaciones Fotovoltaicas de la Universidad de La Habana; y el DrC. Magdiel Vicet, del Instituto de Criptografía de la UH, presentaron las tecnologías que integran el proyecto: casas agrícolas inteligentes automatizadas, sistemas de riego fotovoltaico automatizado y conectividad. En sus intervenciones, explicaron cómo estas tecnologías se han adaptado al contexto cubano, dando paso luego a los representantes de las fincas Vista Hermosa, Las Piedras y la Cooperativa Roberto Negrín, quienes compartieron sus experiencias y los beneficios obtenidos en esta primera etapa del proyecto: “Se trata de una transformación cultural: aprender haciendo, validar tecnologías, generar datos valiosos, crear capacidades desde lo local y asegurar la sostenibilidad social y ambiental del modelo tecnológico en las fincas.” El intercambio entre los participantes reafirmó la importancia de la integración multisectorial, la formación conjunta entre universidad y productores, y el rol clave de instituciones internacionales y gubernamentales en la implementación de soluciones reales y sostenibles; aspectos a los cuales desde nuestra institución siempre se le ha prestado especial atención.

1er Taller de Resultados del proyecto “Tecnologías digitales para la modernización y sostenibilidad de la cadena agroalimentaria” Read More »

Abierta convocatoria para internacionales Escuela de Verano 2025

🎉Ya está abierta la convocatoria de la Escuela de Verano 2025 para internacionales. 😉Esta edición está prevista a realizarse del 7 al 24 de julio, brindando a sus participantes la oportunidad de sumergirse en un ambiente académico enriquecedor y multicultural. 🤝Es una oportunidad única para ampliar conocimientos, intercambiar experiencias y establecer redes de contactos con estudiantes y profesionales de todo el mundo. 🔗Catálogo en inglés: https://www.canva.com/design/DAGi3x46ZAw/PhmcEeKnSo0ekZ5a1a_Rbw/view?utm_content=DAGi3x46ZAw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h44cb8af234 🔗Catálogo en español: https://www.canva.com/design/DAGgZRqXeAs/-IYOovmUxKOxd-DmnPX-0w/view?utm_content=DAGgZRqXeAs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h73a479fba6 📌 Inscríbete ahora: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeyyE60a40dudo9E0iM2ySxr4av-Ct7zjbt8Q3SbLIM3NIVPA/viewform?usp=sharing ‼️La información para nacionales se dará más adelante

Abierta convocatoria para internacionales Escuela de Verano 2025 Read More »

Taller de Interacción UH-IAGRIC

El pasado jueves 3 de abril, se llevó a cabo el Taller de Interacción UH-IAGRIC, bajo los marcos del proyecto «Tecnologías digitales para la modernización y sostenibilidad de la cadena agroalimentaria», un espacio clave para el intercambio entre diferentes áreas de la Universidad de La Habana que participaron junto al Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAGRIC). Este encuentro tuvo como objetivo principal fortalecer la colaboración interdisciplinaria y avanzar en el desarrollo de modelos tecnológicos sostenibles que impulsen la transformación digital en el sector agropecuario desde una perspectiva económica y tecnológica. Durante la jornada, se presentaron avances significativos como riego automatizado y las normas relacionadas con sensores, además del innovador modelo de casas de cultivo inteligentes. Estas iniciativas buscan promover una mayor soberanía tecnológica y optimizar los costos mediante soluciones accesibles para los productores. Además, se destacó el rol del Acelerador Agrícola como un ecosistema de innovación, concebido no solo para certificar productos, sino también para integrar servicios inteligentes que permitan gestionar datos y mejorar la eficiencia en toda la cadena de valor. El taller marcó un paso importante en este proyecto, reafirmando el compromiso de sus participantes. El trabajo multidisciplinario junto a las fincas pilotos ha permitido impulsar el desarrollo de modelos tecnológicos accesibles y sostenibles; hacia una agricultura más moderna, eficiente y alineada con los principios del desarrollo sostenible.

Taller de Interacción UH-IAGRIC Read More »

Misión JICA

En el marco del proyecto “Asesoramiento para el Fomento de las MIPYMES en Cuba”, organizado por nuestra institución en colaboración con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA); se recibió durante tres semanas a expertos internacionales de Oriental Consultants Global con el objetivo de profundizar en estrategias de fortalecimiento del ecosistema emprendedor cubano. Durante la primera semana se realizaron visitas clave a dos sectores económicos: Agroindustria: Acelerador Agrícola y Estación Experimental Indio Hatuey, espacios donde se intercambiaron experiencias sobre innovación en producción y gestión sostenible. TICs: Grupo MATCOM, Unión de Informáticos de Cuba, Parque Científico Tecnológico, Tecnomática y la MIPYME Avangenio. Estos encuentros destacaron sinergias en transformación digital y desarrollo tecnológico. Mientras que en la segunda semana los encuentros realizados con la FAO, gobiernos locales, emprendimientos, centros de investigación y empresas tecnológicas han permitido un valioso intercambio sobre temas cruciales como agroturismo, trazabilidad, agricultura digital, encadenamientos productivos, sostenibilidad y transformación digital. Estas reuniones han puesto de manifiesto la importancia de la colaboración intersectorial para impulsar el desarrollo sostenible y la innovación en Cuba. Se han identificado oportunidades significativas para mejorar la capacitación en modelos de negocio, fortalecer la aplicación de tecnologías como blockchain y agricultura de precisión, y promover alianzas público-privadas en sectores clave como la agroindustria y las tecnologías de la información. Asimismo, se ha destacado la necesidad de abordar desafíos como el acceso a divisas, la mejora de la calidad en productos agrícolas y la adaptación del marco regulatorio para facilitar la innovación y el crecimiento empresarial. La FAO enfatizó la importancia de proyectos como Fincas Digitales, así como la necesidad de impulsar la agricultura digital y fortalecer observatorios municipales. Lombao compartió sus avances en exportación de servicios de IA y destacó la importancia de colaborar con universidades, mientras que el Grupo de Criptografía de la Universidad de La Habana presentó aplicaciones innovadoras de blockchain para mejorar la trazabilidad en cadenas productivas. El Gobierno de Centro Habana identificó necesidades de capacitación en áreas clave y destacó la importancia de fortalecer los vínculos con nuevos actores económicos. Citmatel mostró su rol en el apoyo a estos nuevos actores mediante plataformas digitales y soluciones innovadoras, mientras que Inversiones GAMMA S.A. presentó sus soluciones ambientales enfocadas en agroindustria y gestión sostenible, destacando su experiencia en proyectos con Pymes y su potencial para futuros encadenamientos productivos. Como parte del cierre de la agenda, se realizó entre la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la Fundación UH la firma de la extensión del proyecto con el objetivo de impulsar el desarrollo de los nuevos actores económicos en el país. Una de las líneas priorizadas en esta nueva etapa es el acompañamiento y colaboración con el Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales, para brindarle apoyo especializado, con la finalidad de fortalecer su rol en la articulación de políticas públicas y estrategias de desarrollo local, a partir de las necesidades y desafíos financieros que enfrentan los nuevos actores económicos. La semana pasada con tales finales se realizaron varios encuentros en el que estuvieron presentes por la parte japonesa la Sra. Kato y el Sr. Suzuki; de la parte cubana estuvieron el Viceministro de Agricultura, Telce González, la Directora de Capital Humano del Ministerio de Agricultura, Adriana Ballestar; del Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales, su Directora Lázara Mercedes López, su Vicepresidenta primera Anyara Cabrera, y su Vicepresidenta Carmen Rosa López; del Banco de Crédito y Comercio, la Directora de la Oficina de los Nuevos Modelos de Gestión Loreta Barrios; y de nuestro equipo estuvieron su Directora general, la DraC. Vilma Hidalgo, y demás miembros de la Fundación UH. Además, en esta etapa, el proyecto propone trabajar en otras dos dimensiones clave: Foros empresariales: Son espacios de intercambio para abordar desafíos y oportunidades en sectores estratégicos como la agroindustria y la transformación digital. Estos encuentros permitirán conectar a emprendedores, empresas estatales y organismos internacionales, fomentando alianzas productivas y soluciones innovadoras. La extensión del proyecto está diseñada para fortalecer y crear vínculos entre el sector público y privado, involucrando tanto a los actores que enfrentan problemáticas como a los facilitadores que pueden aportar soluciones. Capacitación y fortalecimiento institucional: Consiste en la implementación de programas de formación dirigidos a funcionarios públicos y actores económicos con el propósito de mejorar la gestión de las PYMEs y potenciar el impacto de los nuevos emprendimientos en la economía local. En la reunión de cierre de la misión, se identificó la necesidad de expandir estas capacitaciones a funcionarios de empresas y PYMEs estatales, especialmente en temas financieros, para fomentar la autosustentabilidad de estos negocios. Durante estos espacios, se resaltó la importancia de seguir fortaleciendo las alianzas estratégicas entre el sector estatal y el privado, facilitando la cooperación entre PYMEs, gobiernos locales y organismos internacionales. También, se destacó el impacto positivo que tuvieron las misiones en Japón que se realizaron el pasado año, las cuales permitieron consolidar conocimientos y mejores prácticas en los funcionarios públicos y representantes de proyectos que fueron becados. Con estas acciones, la Fundación UH y JICA continúan apostando por el desarrollo económico y social del país, impulsando la innovación y el crecimiento de los nuevos actores económicos.

Misión JICA Read More »

NEREA registrada en EStados Unidos

Nos complace anunciar que la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) ha registrado con éxito la marca NEREA, a favor de la UNIVERSIDAD DE LA HABANA. Este es un paso fundamental en nuestro proceso de internacionalización y un reconocimiento más a la innovación que surge desde nuestra ciencia universitaria. Desde la nuestra institución, no hemos dejado de trabajar para llevar la tecnología NEREA más allá de nuestras fronteras, y este registro de marca en Estados Unidos refuerza el compromiso con la seguridad jurídica. Este logro se suma a los esfuerzos para exportar y comercializar, en mercados internacionales, productos y tecnologías que nacen del talento y la creatividad universitaria cubana. ¡Este es solo el comienzo! Agradecemos a todo el equipo por su arduo trabajo y dedicación.

NEREA registrada en EStados Unidos Read More »

Scroll al inicio