El pasado 27 de mayo se celebró la II Conferencia Internacional de Innovación y Desarrollo, organizada por la Fundación UH en el marco de la Convención Científica Saber UH 2025. La cita tuvo como objetivo conectar actores diversos para fomentar una cultura de innovación con enfoque sectorial, territorial e institucional, que permita transformar capacidades en impactos reales. La jornada reunió a representantes del sector académico, productivo, gubernamental e internacional, quienes compartieron experiencias y delinearon acciones conjuntas para consolidar el ecosistema de innovación en Cuba. El espacio contó con la activa participación de instituciones clave del sistema de gobierno, científico y productivo cubano, sumando más de 80 invitados nacionales provenientes del MES, el MINCEX, el MINAG, el CITMA, el Consejo Nacional de Innovación, el Gobierno de La Habana, el Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales, el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas; así como importantes empresas como el CIGB, BioCubaFarma, Tecnomática, XETID, Combiomed; y numerosos proyectos de desarrollo local y empresas privadas innovadoras como Avangenio, Deshidratados Habana, GenZ, Ecoreci, Espirales Soluciones, Nemexo, entre otras. Esta amplia y diversa presencia institucional reafirma el carácter integrador y multidisciplinario del evento, orientado a fortalecer la articulación de alianzas para impulsar el desarrollo en nuestro país. Concurrieron en este seminario 27 representantes extranjeros de diversas instituciones y organizaciones como: el Consejo Iberoamericano de Universidades, la Unión Europea, las Naciones Unidas en Cuba, la FAO, el PNUD, la Agencia Japonesa de Cooperación (JICA), la Agencia Francesa de Cooperación (AFD), la Agencia de Cooperación Española (AECID), la Embajada Británica en Cuba, la Universidad Autónoma de Barcelona, la organización sin fines de lucro CRICKET, el centro tecnológico Tecnalia, la Universidad Humboldt de Berlín, la organización interuniversitaria WIWEX, el Comité Internacional por el Desarrollo de los Pueblos (CISP), entre otros. La apertura estuvo a cargo de la Dra.C. Vilma Hidalgo, Directora General de la Fundación UH, quien en sus palabras de bienvenida reflexionó sobre cómo los ecosistemas de innovación impulsan el progreso de nuestras sociedades. Resaltó la importancia de construir alianzas que generen impacto desde el conocimiento y agradeció a los actores nacionales e internacionales que han acompañado el proceso innovador impulsado desde la Universidad de La Habana, valorando especialmente la confianza depositada por tantas instituciones que siguen apostando por estos espacios de intercambio y articulación. En su intervención, destacó que el programa de esta conferencia pone énfasis en sectores clave como la agricultura, la biomedicina y la transformación digital, resaltando el papel fundamental de los actores dinamizadores para articular capacidades multidisciplinarias y sectoriales en los procesos de innovación. Subrayó también cómo la innovación ha redefinido las misiones universitarias, promoviendo una formación basada en el pensamiento creativo y en un proceso de transferencia de conocimiento no lineal, sino dinámico y colaborativo, construido en diálogo constante con la sociedad y el sector productivo. Esta sinergia —señaló— ha elevado significativamente el impacto de numerosas instituciones en el entorno socioeconómico. Reconoció además la importancia de fortalecer en Cuba un tejido empresarial de pequeñas y medianas empresas con mayor valor agregado y productividad, pero también comprometidas con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. En este sentido, apuntó que las alianzas estratégicas entre gobiernos locales, agencias de cooperación, universidades y sociedad civil son esenciales para movilizar capacidades y recursos desde una visión compartida sobre el desarrollo. En su conferencia magistral inaugural, la Dra.C. Rosa María, vicerrectora de innovación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), compartió la experiencia de su institución en la gestión de la innovación, destacando un modelo estructurado en seis áreas y los desafíos del proceso de maduración tecnológica, con paralelismos relevantes para el contexto cubano. A continuación, en el primer panel de la jornada puso de relieve la importancia de la transferencia de resultados científicos y tecnológicos. Por su parte, el Dr.C. Manuel Valiente expuso el recorrido de colaboración entre la UAB y la Fundación UH, desde el proyecto Recopharma hasta los actuales VALZEO y SARGEX, enfocados en economía circular y sostenibilidad. Se presentaron también oportunidades de internacionalización a través de alianzas con entidades como Cricket y University College London, así como buenas prácticas en transferencia de tecnologías desde la Universidad Humboldt y WIWEX. El panel subrayó la necesidad de conectar la investigación con el sector productivo y de fortalecer la protección de la propiedad intelectual, ejemplificado en la internacionalización de tecnologías como NEREA. Todo ello, bajo la premisa de que la cooperación y el intercambio de experiencias son motores clave para dinamizar el ecosistema de innovación cubano. El segundo panel, profundizó en el Acelerador Agrícola, una de las iniciativas más innovadoras de la Fundación UH. Concebido como plataforma para validar tecnologías, acompañar emprendimientos y promover la internacionalización de soluciones agrícolas, el Acelerador responde al reto urgente de la seguridad alimentaria en Cuba. En este participaron la Dra. C. Vilma Hidalgo; Dra. C. Annia Hernández, Directora de Desarrollo de la Fundación UH; la Dra. C. Lídice Vaillant, Directora del Laboratorio de Estudios Fotovoltaicos de la Universidad de La Habana; y la Dra. C. Yamilé Coll, Directora del Acelerador Agrícola. La Dra.C. Hidalgo enfatizó que la transformación del sistema agroalimentario exige una estrategia integral que articule innovación, financiamiento y colaboración multisectorial. Se presentaron proyectos orientados a desarrollar soluciones adaptadas a las condiciones locales y a reducir los costos de importación, actualmente en validación en fincas piloto como el de “Tecnologías digitales para la modernización productiva y sostenibilidad de la cadena agroalimentaria”, actualmente impulsado por la Fundación UH y el Caribbean Agroecology Institute. Además, se expuso la experiencia de Agrosano, la primera startup incubada por la Universidad de La Habana. El panel concluyó que la transición agrícola requiere inteligencia colectiva, liderazgo y una mentalidad innovadora, invitando a todos los actores a sumarse a este esfuerzo transformador. El tercer panel abordó el fortalecimiento de los lazos entre la universidad y el sector empresarial, con especial énfasis en el sector biomédico y de la salud. El Dr.C. Rolando Pérez, asesor de BioCubaFarma, expuso la experiencia en la creación de un Clúster de Salud, destacando la identificación y acompañamiento de proyectos fundadores y