Nombre del autor:Fundacion UH

Resilient Revolution: Cuba’s Socialist Development

En el marco de la III Escuela Internacional de Verano, comenzó hoy el curso “Resilient Revolution: Cuba’s Socialist Development”, impartido por la Prof. Titular de la Universidad de Glasgow, Helen Yaffe. Este espacio propone un análisis profundo de los procesos históricos, políticos y sociales que han definido a Cuba desde 1959, con especial énfasis en la economía política, la representación democrática, la biotecnología, el desarrollo sostenible y la acción climática. La sesión inaugural abordó la transición de Cuba al socialismo tras la Revolución de 1959, explorando los diversos sistemas de gestión económica implementados a lo largo del tiempo. Se discutieron las interacciones entre los mecanismos de mercado y la planificación estatal, considerando tanto las presiones nacionales como internacionales. Un punto destacado fue el análisis de las contribuciones teóricas y prácticas del Comandante Che Guevara al desarrollo económico cubano, así como los períodos posteriores de rectificación y reforma. La jornada concluyó con la intervención especial del Dr.C. José Luis Rodríguez García, Asesor Económico del Gobierno de Cuba, quien compartió su experiencia sobre las transformaciones económicas en en el país. En su intervención, abordó los principales desafíos y aprendizajes del modelo cubano a lo largo de las últimas décadas, destacando los elementos que han permitido mantener la resiliencia económica y social del país frente a contextos internacionales complejos. Este es el primer curso de las escuelas estivales que se realiza completamente online y en vivo de manera simultánea, permitiendo que las conferencias sean compartidas con todos los participantes en tiempo real. El curso sesionará hasta la tarde del próximo jueves, abordando en cada encuentro un tema esencial sobre el desarrollo socialista cubano, y cuenta con la participación de excelencia de reconocidos profesionales involucrados en el proceso de construcción socialista del país.

Resilient Revolution: Cuba’s Socialist Development Leer más »

Innovación y Emprendimiento

Hoy finalizó el curso Innovación y Emprendimiento, que forma parte del programa de la Escuela Internacional de Verano 2025. Este curso fue impartido en el Laboratorio Social Urbano, nodo de innovación ubicado en el municipio de Centro Habana. Este espacio tiene como objetivo contribuir a la construcción de un ecosistema de innovación y emprendimiento sostenible, impulsando el desarrollo de emprendimientos locales, empresas, proyectos y startups para la resolución de problemas del territorio, con especial protagonismo de jóvenes y mujeres. Además, busca desarrollar programas de capacitación y acompañamiento para fortalecer las capacidades de los actores que tributan al desarrollo local y la generación de soluciones innovadoras en diálogo con el sector productivo y la comunidad. Fueron días muy interactivos, donde los estudiantes participaron de manera activa y el proceso innovador-creativo fluyó con entusiasmo y compromiso. Este curso es uno de los más solicitados en cada edición de las escuelas estivales por su carácter práctico y transformador. Cada año, continúa inspirando y empoderando a nuevos emprendedores para llevar sus ideas a otro nivel y generar un impacto positivo en sus comunidades.

Innovación y Emprendimiento Leer más »

Semana 1 Escuela Internacional de Verano 2025

Esta semana dio inicio la Escuela Internacional de Verano 2025, un espacio académico y cultural que cada año atrae a participantes cubanos y extranjeros, interesados en vivir una experiencia formativa única en la Universidad de La Habana. La edición de este año ofrece una amplia y diversa selección de cursos que abordan temáticas esenciales en distintas áreas del conocimiento, generando un escenario ideal para el intercambio de saberes y culturas. Entre los cursos más solicitados que comenzaron esta semana destacan “Escritura de artículos científicos: aprendiendo a dominar el arte” y “Cultura y Desarrollo”. Estas propuestas innovadoras brindan herramientas para perfeccionar la capacidad de comunicar resultados de investigación de manera clara y precisa, así como para reflexionar sobre el papel estratégico de la cultura en la construcción de un desarrollo sostenible. Estos cursos no solo enriquecen el conocimiento y las habilidades de los participantes, sino que también fortalecen su perspectiva crítica y su conexión con los desafíos contemporáneos en ciencia, cultura y sociedad. La dimensión cultural de la Escuela también ha estado muy presente desde el inicio. Como parte de las actividades extracurriculares, los participantes disfrutaron de un recorrido histórico-patrimonial por la Universidad de La Habana, iniciando en la emblemática escalinata y el Alma Mater que la corona. Una de las novedades de esta edición fue la visita a la Quinta de los Molinos, Monumento Nacional que fusiona historia, naturaleza y tecnología. Allí recorrieron el Centro de Energías Renovables, los jardines y el único mariposario de la capital, descubriendo un legado que combina el respeto ambiental con la inclusión social. La semana culminó con una visita a la Galleria Arte Continua, donde, en el marco de su décimo aniversario en La Habana, los asistentes se deleitaron con la exposición colectiva “La Capacidad de Soñar”, que reúne obras de 40 artistas cubanos y propone un diálogo vibrante entre arte contemporáneo y patrimonio urbano. La próxima semana promete continuar con esta enriquecedora experiencia académica y cultural. El 14 de julio comenzarán dos de los cursos más esperados: “Gestión de Proyectos: Herramientas y Técnicas para el Éxito” e “Innovación y Emprendimiento”. Ambos están orientados a potenciar el liderazgo y la capacidad de generar impacto en diversos ámbitos profesionales. Mientras el primero proporciona metodologías y técnicas para planificar y ejecutar proyectos de manera eficiente, el segundo explora el universo donde creatividad y negocios se encuentran, fortaleciendo competencias para transformar ideas innovadoras en resultados tangibles. A la par, la programación cultural invitará a los participantes a descubrir la riqueza patrimonial de la capital. El lunes 14 de julio visitarán los Museos Universitarios Montané y Felipe Poey, para explorar valiosas colecciones arqueológicas y científicas que revelan la riqueza natural y cultural cubana. El martes recorrerán el Centro Histórico de La Habana Vieja, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, para adentrarse en sus calles coloniales, plazas y edificios que narran siglos de historia. El miércoles, el viaje sensorial continuará con una visita al Callejón de Hamel, un espacio vibrante de murales y esculturas que celebra las raíces africanas de la isla, acompañado por la contagiosa energía de la rumba en vivo. La semana cerrará con una tarde en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde los asistentes podrán apreciar tanto las colecciones de arte universal como las de arte cubano, y con la presentación teatral de “Yarini” por el Teatro Universitario. Con esta combinación de formación académica de excelencia y actividades culturales inmersivas, la Escuela Internacional de Verano 2025 se consolida como un espacio privilegiado para el aprendizaje, el intercambio y la vivencia de la riqueza cultural cubana, ofreciendo a cada participante la oportunidad de crecer profesional y personalmente en un entorno dinámico y diverso.

Semana 1 Escuela Internacional de Verano 2025 Leer más »

Visita Stefan Kohler el Acelerador Agrícola

El pasado 8 de julio, el Acelerador Agrícola acogió la visita de Stefan Kohler, Director del Instituto para la Agricultura y Proyectos Ecológicos Urbanos (IASP) de la Universidad Humboldt de Berlín. Este encuentro permitió establecer un diálogo fructífero sobre modelos de gestión de la innovación, cooperación internacional y sostenibilidad tecnológica en el ámbito agrícola. Durante el intercambio, el Dr.C. Kohler compartió la experiencia del IASP como instituto privado vinculado a la Universidad Humboldt, con una sólida vocación interdisciplinaria y una destacada trayectoria en la creación de redes de investigación nacionales e internacionales. Conformado por un equipo de 30 profesionales, el instituto trabaja en el desarrollo de soluciones aplicables para pequeñas y medianas empresas, y gestiona una finca experimental como laboratorio vivo para la producción y procesamiento de recursos biológicos renovables. La visita sirvió como espacio de reflexión sobre los retos y oportunidades que enfrentan organizaciones como el IASP y la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo de la Universidad de La Habana. Ambos modelos —diferentes en su concepción, pero complementarios en su misión— apuestan por la vinculación efectiva entre universidad, empresa y sociedad. Este encuentro impulsa la alianza entre el IASP y la Fundación UH, que tienen suscrito desde el año 2023 un Memorando de Entendimiento para la realización de proyectos conjuntos de innovación y validación de tecnologías en el ámbito agrícola. Asimismo, refuerza la voluntad de ampliar los vínculos internacionales de la Fundación UH, así como su compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras desde el conocimiento, con impacto real en el entorno económico y social.

Visita Stefan Kohler el Acelerador Agrícola Leer más »

Inauguración Escuela de Derecho Penal

En el marco de la Escuela Internacional de Verano 2025 y la Escuela de Verano de Derecho Penal, quedó inaugurado este lunes, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el XVII Encuentro Internacional sobre Temas Penales Contemporáneos. El acto contó con la presencia del Dr. C. Andry Matilla, decano de la Facultad de Derecho; la MSc. Yamila Peña Ojeda, Fiscal General de la República de Cuba; el Dr. C. José Alexis Ginarte, presidente de la Unión Nacional de Juristas de Cuba; y la Dra. C. Mayda Goite Piña, presidenta de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales. También asistieron invitados nacionales e internacionales, especialistas y miembros de la comunidad académica y profesional de las ciencias jurídicas y penales. Esta edición de la Escuela Internacional de Derecho Penal rinde homenaje al Dr. C. Borja Mapelli Caffarena, a quien se le otorgó la condición de Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales. El profesor emérito y catedrático de la Universidad de Sevilla recibió este reconocimiento por su valiosa trayectoria académica y su estrecho vínculo con Cuba. Como parte del programa, durante esta semana se desarrollarán el XIII Fórum Iberoamericano sobre Derecho Penal Económico y Nuevos Actores Económicos, el II Encuentro Internacional de Criminología y el Congreso Nacional de Derecho Penal. Una vez más, Cuba reafirma su compromiso con una ciencia penal respetuosa de los derechos humanos, sustentada en la formación de penalistas, juristas y académicos con vocación ética y humanista.

Inauguración Escuela de Derecho Penal Leer más »

Inauguración de la Escuela Internacional de Verano 2025

Quedó inaugurada esta mañana una nueva edición de la Escuela Internacional de Verano de la Universidad de La Habana. El acto estuvo presidido por la Dra. C. Lidie Perera, Directora de Servicios y Eventos Académicos Internacionales de la Fundación UH. Acompañaron en la presidencia del acto el Dr. C. Dionisio Zaldivar, Director de Internacionalización; el Dr. C. José Antonio Baujin, Vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de La Habana; la Dra. C. Annia Hernández, Directora de Desarrollo de la Fundación UH y; la Dra. C. Nancy Martínez, Jefa de Cooperación Internacional de la Fundación UH. Esta edición acoge a 205 estudiantes y profesionales nacionales, así como a 43 participantes extranjeros de América, Asia y Europa. Además, contamos por primera vez con la destacada participación de la Dra.C. Helen Yaffe, de la Universidad de Glasgow, que impartirá el curso “Resilient Revolution: Cuba’s Socialist Development”, aportando su experiencia y visión internacional a nuestra programación de la escuela estival. También en el marco de esta escuela, se realizará la VII Escuela Internacional de Derecho Penal, que quedará inaugurada esta tarde en el Aula Magna. Este espacio reúne a especialistas y estudiantes en torno a los grandes desafíos del derecho penal, promoviendo el debate y la reflexión crítica. El acto de inauguración concluyó con la conferencia magistral del Dr. C. José Antonio Baujín sobre El Cervantismo en Cuba, y la analogía que estableció entre el autor y su destacada obra “Don Quijote de la Mancha”, con la Escuela Internacional de Verano; en sus palabras: «Las Escuelas de Verano son espacios que convidan al accionar revolucionario del saber» Bienvenidos sean todos a esta nueva edición

Inauguración de la Escuela Internacional de Verano 2025 Leer más »

Visita oficial del Rector de la Universidad Bolivariana del Ecuador

En el marco de la visita oficial del Rector de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Dr.C. Roberto Tolozano y parte de su equipo se reunieron con la Fundación UH en dos jornadas de intenso intercambio académico, orientadas a identificar oportunidades de colaboración en el ámbito de la transformación digital y los servicios académicos internacionales. Durante la primera jornada, se realizó el Taller de Servicios de Transformación Digital, un espacio de diálogo entre la UH, la Fundación UH y la UBE, con el objetivo de presentar las capacidades de la parte cubana en este ámbito, como vía para ampliar la contratación de servicios tecnológicos especializados. La UBE, reconocida entre las diez principales universidades del Ecuador, mostró particular interés en las experiencias de la Universidad de La Habana en áreas como la inteligencia artificial, la educación virtual y la seguridad digital. La Dra.C. Vilma Hidalgo, Directora General de la Fundación UH, presentó al equipo cubano, compuesto por miembros de la Fundación y destacados profesores de la Facultad de Matemática y Computación (MATCOM), centro rector nacional en Matemática, Computación y Ciencia de Datos. Durante el encuentro, la MsC. Carmen Fernández, profesora consultante, explicó el funcionamiento de los entornos digitales que sustentan la gestión académica de la facultad y facilitan la enseñanza virtual. También destacó el desarrollo de herramientas de análisis de datos, revisión de exámenes y detección de plagios, fortalecidas a partir del contexto de la pandemia. El Dr.C. Luis Ramiro Piñeiro, Director del Instituto de Criptografía de la UH, presentó las líneas de investigación y servicios del centro, que incluyen criptografía postcuántica, blockchain, y sistemas para garantizar transparencia y trazabilidad de los datos, fundamentales para la seguridad de la información. El MsC. Frank Ernesto Acosta compartió los avances de Rhino PKI, una plataforma de gestión de certificados digitales que implementa una Infraestructura de Clave Pública (PKI), considerada uno de los proyectos más relevantes del Instituto de Criptografía. Por su parte, el Dr.C. Alejandro Piad presentó las investigaciones de MATCOM en inteligencia artificial aplicada al desarrollo de software, en particular CecilIA, el primer modelo de lenguaje cubano, adaptado específicamente al entorno nacional y actualmente en fase de investigación. Durante el taller también se recordaron hitos históricos de MATCOM, como la creación de la primera computadora personal cubana, el desarrollo del primer lenguaje digital nacional, y el hecho de que los primeros profesores en abordar la inteligencia artificial en América Latina fueron parte de la Universidad de La Habana. Al concluir las presentaciones, se identificaron áreas de interés común y oportunidades concretas para avanzar en el desarrollo de proyectos colaborativos entre la UBE y la Universidad de La Habana. En la segunda jornada, se llevó a cabo el Taller de Identificación de Servicios Académicos Internacionales, con el objetivo de identificar necesidades en esta área que fortalezcan la colaboración entre ambas universidades. La Dra.C. Vilma Hidalgo presentó nuevamente al equipo cubano, esta vez conformado por los Decanos de las Facultades de Derecho y Psicología; el Director del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES); las Vicedecanas de las Facultades de Economía y Comunicación (FCOM); coordinadores de programas doctorales; la Directora de Posgrado del Ministerio de Educación Superior (MES); y miembros de la Fundación UH. Por parte de la UBE participaron el Rector Dr.C. Roberto Tolozano y miembros de su equipo, quienes manifestaron su interés en fortalecer los vínculos académicos y trabajar conjuntamente en iniciativas de formación e investigación. Durante el taller, se presentaron diversos programas académicos de posgrado de la Universidad de La Habana, con énfasis en los doctorados. Entre ellos destacaron el Programa de Doctorado en Educación Superior, orientado al fortalecimiento de la investigación científica; el Doctorado en Ciencias de la Administración, con amplia diversidad temática y creciente impacto en la UBE; así como las propuestas de la Facultad de Derecho, con programas de especialización jurídica, incluso para profesionales sin vínculo docente, y con reconocida experiencia internacional con Ecuador. La Facultad de Psicología compartió los enfoques de su programa doctoral, integrador de profesionales de la salud y la psicología, mientras que el Doctorado en Ciencias de la Información destacó por su enfoque en los retos contemporáneos de la información y las tecnologías. También se presentó el Doctorado en Comunicación Social, con más de cinco décadas de historia y un enfoque interdisciplinario e integrador. Esta segunda jornada evidenció un interés común por consolidar alianzas estratégicas en materia de posgrado e investigación, con impacto positivo en el desarrollo profesional, científico y social de la UBE. La articulación entre programas académicos y líneas de investigación, con el acompañamiento institucional de la Universidad de La Habana, la Fundación UH y el Ministerio de Educación Superior, abre nuevas posibilidades de cooperación para la formación avanzada de recursos humanos, con atención a las prioridades del contexto ecuatoriano. Estos intercambios reafirmaron el potencial de la UH y la Fundación UH en los ámbitos de la transformación digital y la formación académica internacional, así como su compromiso con el establecimiento de colaboraciones equitativas, sostenibles y estratégicas con universidades latinoamericanas como la Universidad Bolivariana del Ecuador.

Visita oficial del Rector de la Universidad Bolivariana del Ecuador Leer más »

Visita la Rectora el laboratorio Social Urbano

Este jueves de llevó a cabo una reunión de trabajo entre el Gobierno de Centro Habana y la Universidad de La Habana, en el Laboratorio Social Urbano. A ella asistieron la Dra. C. Miriam Nicado, Rectora de la Universidad de La Habana; la Dra. C. Vilma Hidalgo, Directora general de la Fundación UH; Michel Ferrer, Intendente de Centro Habana; Ester Catalá, Directora del Museo Municipal de Centro Habana; Alexander Ramírez, Director Municipal de Cultural; y miembros del equipo de la Fundación UH e InCuba. El encuentro tuvo como objetivo alinear visiones y estrechar vínculos en torno a proyectos futuros que respondan a las necesidades del territorio, aprovechando las potencialidades de cada institución. Se abordaron las ventajas que ofrecerán los programas actualmente en diseño, como parte del Fab-Lab que se implementará en el Laboratorio Social Urbano de Centro Habana, así como otras iniciativas conjuntas en perspectiva. Se destacó la importancia de la articulación entre la academia, las instituciones culturales y las autoridades locales para fortalecer el desarrollo comunitario desde una mirada integral y participativa. Este intercambio marca un paso significativo hacia la construcción de alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo local y la innovación social en el municipio de Centro Habana.

Visita la Rectora el laboratorio Social Urbano Leer más »

VIII Congreso Internacional de Biomateriales

VIII Congreso Internacional de Biomateriales – BIOMAT 2025 La Habana y Varadero, Cuba 27 al 31 de octubre de 2025 El Centro de Biomateriales (BIOMAT) y la Cátedra UNESCO de Biomateriales de la Universidad de La Habana, con el apoyo de la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo, convocan al VIII Congreso Internacional de Biomateriales, un espacio para el intercambio científico y la actualización profesional en el campo de los biomateriales. El evento contará con: Conferencias magistrales Comunicaciones orales y presentaciones en póster Talleres temáticos VI Curso Internacional de Biomateriales Reunión del Grupo Latinoamericano e Iberoamericano de la Ciencia de los Biomateriales (GLAICB) Programa para participantes internacionales: https://www.canva.com/…/nzlYulOQFETp-7H9DacB6A/view… Programa para participantes nacionales: https://www.canva.com/…/PDCZlaIaFgIIA1yRV_RDZQ/view… Inscríbete en el siguiente link: https://docs.google.com/…/1FAIpQLSd1fLZuP…/viewform… Fechas importantes: Envío de resúmenes y preinscripción: hasta el 15 de septiembre de 2025 Notificación de aceptación: 30 de septiembre de 2025 Contacto: eventos.fuh@gmail.com | biomat2025@gmail.com

VIII Congreso Internacional de Biomateriales Leer más »

La innovación como compromiso colectivo: II Conferencia Internacional de Innovación y Desarrollo

El pasado 27 de mayo se celebró la II Conferencia Internacional de Innovación y Desarrollo, organizada por la Fundación UH en el marco de la Convención Científica Saber UH 2025. La cita tuvo como objetivo conectar actores diversos para fomentar una cultura de innovación con enfoque sectorial, territorial e institucional, que permita transformar capacidades en impactos reales. La jornada reunió a representantes del sector académico, productivo, gubernamental e internacional, quienes compartieron experiencias y delinearon acciones conjuntas para consolidar el ecosistema de innovación en Cuba. El espacio contó con la activa participación de instituciones clave del sistema de gobierno, científico y productivo cubano, sumando más de 80 invitados nacionales provenientes del MES, el MINCEX, el MINAG, el CITMA, el Consejo Nacional de Innovación, el Gobierno de La Habana, el Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales, el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas; así como importantes empresas como el CIGB, BioCubaFarma, Tecnomática, XETID, Combiomed; y numerosos proyectos de desarrollo local y empresas privadas innovadoras como Avangenio, Deshidratados Habana, GenZ, Ecoreci, Espirales Soluciones, Nemexo, entre otras. Esta amplia y diversa presencia institucional reafirma el carácter integrador y multidisciplinario del evento, orientado a fortalecer la articulación de alianzas para impulsar el desarrollo en nuestro país. Concurrieron en este seminario 27 representantes extranjeros de diversas instituciones y organizaciones como: el Consejo Iberoamericano de Universidades, la Unión Europea, las Naciones Unidas en Cuba, la FAO, el PNUD, la Agencia Japonesa de Cooperación (JICA), la Agencia Francesa de Cooperación (AFD), la Agencia de Cooperación Española (AECID), la Embajada Británica en Cuba, la Universidad Autónoma de Barcelona, la organización sin fines de lucro CRICKET, el centro tecnológico Tecnalia, la Universidad Humboldt de Berlín, la organización interuniversitaria WIWEX, el Comité Internacional por el Desarrollo de los Pueblos (CISP), entre otros. La apertura estuvo a cargo de la Dra.C. Vilma Hidalgo, Directora General de la Fundación UH, quien en sus palabras de bienvenida reflexionó sobre cómo los ecosistemas de innovación impulsan el progreso de nuestras sociedades. Resaltó la importancia de construir alianzas que generen impacto desde el conocimiento y agradeció a los actores nacionales e internacionales que han acompañado el proceso innovador impulsado desde la Universidad de La Habana, valorando especialmente la confianza depositada por tantas instituciones que siguen apostando por estos espacios de intercambio y articulación. En su intervención, destacó que el programa de esta conferencia pone énfasis en sectores clave como la agricultura, la biomedicina y la transformación digital, resaltando el papel fundamental de los actores dinamizadores para articular capacidades multidisciplinarias y sectoriales en los procesos de innovación. Subrayó también cómo la innovación ha redefinido las misiones universitarias, promoviendo una formación basada en el pensamiento creativo y en un proceso de transferencia de conocimiento no lineal, sino dinámico y colaborativo, construido en diálogo constante con la sociedad y el sector productivo. Esta sinergia —señaló— ha elevado significativamente el impacto de numerosas instituciones en el entorno socioeconómico. Reconoció además la importancia de fortalecer en Cuba un tejido empresarial de pequeñas y medianas empresas con mayor valor agregado y productividad, pero también comprometidas con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. En este sentido, apuntó que las alianzas estratégicas entre gobiernos locales, agencias de cooperación, universidades y sociedad civil son esenciales para movilizar capacidades y recursos desde una visión compartida sobre el desarrollo. En su conferencia magistral inaugural, la Dra.C. Rosa María, vicerrectora de innovación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), compartió la experiencia de su institución en la gestión de la innovación, destacando un modelo estructurado en seis áreas y los desafíos del proceso de maduración tecnológica, con paralelismos relevantes para el contexto cubano. A continuación, en el primer panel de la jornada puso de relieve la importancia de la transferencia de resultados científicos y tecnológicos. Por su parte, el Dr.C. Manuel Valiente expuso el recorrido de colaboración entre la UAB y la Fundación UH, desde el proyecto Recopharma hasta los actuales VALZEO y SARGEX, enfocados en economía circular y sostenibilidad. Se presentaron también oportunidades de internacionalización a través de alianzas con entidades como Cricket y University College London, así como buenas prácticas en transferencia de tecnologías desde la Universidad Humboldt y WIWEX. El panel subrayó la necesidad de conectar la investigación con el sector productivo y de fortalecer la protección de la propiedad intelectual, ejemplificado en la internacionalización de tecnologías como NEREA. Todo ello, bajo la premisa de que la cooperación y el intercambio de experiencias son motores clave para dinamizar el ecosistema de innovación cubano. El segundo panel, profundizó en el Acelerador Agrícola, una de las iniciativas más innovadoras de la Fundación UH. Concebido como plataforma para validar tecnologías, acompañar emprendimientos y promover la internacionalización de soluciones agrícolas, el Acelerador responde al reto urgente de la seguridad alimentaria en Cuba. En este participaron la Dra. C. Vilma Hidalgo; Dra. C. Annia Hernández, Directora de Desarrollo de la Fundación UH; la Dra. C. Lídice Vaillant, Directora del Laboratorio de Estudios Fotovoltaicos de la Universidad de La Habana; y la Dra. C. Yamilé Coll, Directora del Acelerador Agrícola. La Dra.C. Hidalgo enfatizó que la transformación del sistema agroalimentario exige una estrategia integral que articule innovación, financiamiento y colaboración multisectorial. Se presentaron proyectos orientados a desarrollar soluciones adaptadas a las condiciones locales y a reducir los costos de importación, actualmente en validación en fincas piloto como el de “Tecnologías digitales para la modernización productiva y sostenibilidad de la cadena agroalimentaria”, actualmente impulsado por la Fundación UH y el Caribbean Agroecology Institute. Además, se expuso la experiencia de Agrosano, la primera startup incubada por la Universidad de La Habana. El panel concluyó que la transición agrícola requiere inteligencia colectiva, liderazgo y una mentalidad innovadora, invitando a todos los actores a sumarse a este esfuerzo transformador. El tercer panel abordó el fortalecimiento de los lazos entre la universidad y el sector empresarial, con especial énfasis en el sector biomédico y de la salud. El Dr.C. Rolando Pérez, asesor de BioCubaFarma, expuso la experiencia en la creación de un Clúster de Salud, destacando la identificación y acompañamiento de proyectos fundadores y

La innovación como compromiso colectivo: II Conferencia Internacional de Innovación y Desarrollo Leer más »

Scroll al inicio