En el marco de la visita oficial del Rector de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Dr.C. Roberto Tolozano y parte de su equipo se reunieron con la Fundación UH en dos jornadas de intenso intercambio académico, orientadas a identificar oportunidades de colaboración en el ámbito de la transformación digital y los servicios académicos internacionales.
Durante la primera jornada, se realizó el Taller de Servicios de Transformación Digital, un espacio de diálogo entre la UH, la Fundación UH y la UBE, con el objetivo de presentar las capacidades de la parte cubana en este ámbito, como vía para ampliar la contratación de servicios tecnológicos especializados.
La UBE, reconocida entre las diez principales universidades del Ecuador, mostró particular interés en las experiencias de la Universidad de La Habana en áreas como la inteligencia artificial, la educación virtual y la seguridad digital.
La Dra.C. Vilma Hidalgo, Directora General de la Fundación UH, presentó al equipo cubano, compuesto por miembros de la Fundación y destacados profesores de la Facultad de Matemática y Computación (MATCOM), centro rector nacional en Matemática, Computación y Ciencia de Datos.
Durante el encuentro, la MsC. Carmen Fernández, profesora consultante, explicó el funcionamiento de los entornos digitales que sustentan la gestión académica de la facultad y facilitan la enseñanza virtual. También destacó el desarrollo de herramientas de análisis de datos, revisión de exámenes y detección de plagios, fortalecidas a partir del contexto de la pandemia.
El Dr.C. Luis Ramiro Piñeiro, Director del Instituto de Criptografía de la UH, presentó las líneas de investigación y servicios del centro, que incluyen criptografía postcuántica, blockchain, y sistemas para garantizar transparencia y trazabilidad de los datos, fundamentales para la seguridad de la información.
El MsC. Frank Ernesto Acosta compartió los avances de Rhino PKI, una plataforma de gestión de certificados digitales que implementa una Infraestructura de Clave Pública (PKI), considerada uno de los proyectos más relevantes del Instituto de Criptografía.
Por su parte, el Dr.C. Alejandro Piad presentó las investigaciones de MATCOM en inteligencia artificial aplicada al desarrollo de software, en particular CecilIA, el primer modelo de lenguaje cubano, adaptado específicamente al entorno nacional y actualmente en fase de investigación.
Durante el taller también se recordaron hitos históricos de MATCOM, como la creación de la primera computadora personal cubana, el desarrollo del primer lenguaje digital nacional, y el hecho de que los primeros profesores en abordar la inteligencia artificial en América Latina fueron parte de la Universidad de La Habana.
Al concluir las presentaciones, se identificaron áreas de interés común y oportunidades concretas para avanzar en el desarrollo de proyectos colaborativos entre la UBE y la Universidad de La Habana.
En la segunda jornada, se llevó a cabo el Taller de Identificación de Servicios Académicos Internacionales, con el objetivo de identificar necesidades en esta área que fortalezcan la colaboración entre ambas universidades.
La Dra.C. Vilma Hidalgo presentó nuevamente al equipo cubano, esta vez conformado por los Decanos de las Facultades de Derecho y Psicología; el Director del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES); las Vicedecanas de las Facultades de Economía y Comunicación (FCOM); coordinadores de programas doctorales; la Directora de Posgrado del Ministerio de Educación Superior (MES); y miembros de la Fundación UH.
Por parte de la UBE participaron el Rector Dr.C. Roberto Tolozano y miembros de su equipo, quienes manifestaron su interés en fortalecer los vínculos académicos y trabajar conjuntamente en iniciativas de formación e investigación.
Durante el taller, se presentaron diversos programas académicos de posgrado de la Universidad de La Habana, con énfasis en los doctorados. Entre ellos destacaron el Programa de Doctorado en Educación Superior, orientado al fortalecimiento de la investigación científica; el Doctorado en Ciencias de la Administración, con amplia diversidad temática y creciente impacto en la UBE; así como las propuestas de la Facultad de Derecho, con programas de especialización jurídica, incluso para profesionales sin vínculo docente, y con reconocida experiencia internacional con Ecuador.
La Facultad de Psicología compartió los enfoques de su programa doctoral, integrador de profesionales de la salud y la psicología, mientras que el Doctorado en Ciencias de la Información destacó por su enfoque en los retos contemporáneos de la información y las tecnologías. También se presentó el Doctorado en Comunicación Social, con más de cinco décadas de historia y un enfoque interdisciplinario e integrador.
Esta segunda jornada evidenció un interés común por consolidar alianzas estratégicas en materia de posgrado e investigación, con impacto positivo en el desarrollo profesional, científico y social de la UBE. La articulación entre programas académicos y líneas de investigación, con el acompañamiento institucional de la Universidad de La Habana, la Fundación UH y el Ministerio de Educación Superior, abre nuevas posibilidades de cooperación para la formación avanzada de recursos humanos, con atención a las prioridades del contexto ecuatoriano.
Estos intercambios reafirmaron el potencial de la UH y la Fundación UH en los ámbitos de la transformación digital y la formación académica internacional, así como su compromiso con el establecimiento de colaboraciones equitativas, sostenibles y estratégicas con universidades latinoamericanas como la Universidad Bolivariana del Ecuador.





