En la tarde de hoy, la comisión evaluadora visitó el Acelerador Agrícola, ubicado en el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana (IFAL)
Al Taller de Resultados asistieron directivos y representantes del Ministerio de Agricultura, de la FAO, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materales (IMRE), del Centro de Estudios de Productos Naturales, del IFAL, de GBM, Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAGRIC), Empresa Industrial de Riego, GEOCUBA, entre otros aliados del Acelerador.
A través de este espacio, la Universidad de La Habana en conjunto con la Fundación UH, reafirman su compromiso con el desarrollo sostenible y la agricultura mediante la creación de espacios de innovación y colaboración en el municipio de La Lisa.
Constituye un escenario único para el intercambio de saberes entre académicos, empresarios, gobiernos locales y otros actores clave del sistema de innovación. Este espacio fomenta el diálogo y la transferencia de conocimientos en el ámbito de la agricultura sostenible, uniendo capacidades que contribuyen al progreso local y nacional. Ejemplo de ello fueron los estudiantes del propio IFAL y estudiantes preuniversitarios del Programa «Escuela al Campo» del IPU Presencia de Celia que se vincularon a actividades y tareas productivas de este espacio.
El Acelerador Agrícola, financiado fundamentalmente por el Fondo Financiero de Ciencia e Innovación (FONCI) y el Programa Sectorial de Educación Superior y Desarrollo Sostenible, se posiciona como una herramienta fundamental en esta estrategia. Este proyecto promueve la validación tecnológica, la incubación de emprendimientos y el fortalecimiento de capacidades a través de programas específicos diseñados para potenciar los recursos disponibles. Estos esfuerzos han sido acompañados por instituciones internacionales como la FAO y el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, que contribuye a consolidar el impacto de la iniciativa.
Entre los logros destacados de esta iniciativa se encuentra la validación de NEREA en espacios controlados, una tecnología patentada y registrada que produce fertilizantes y pesticidas naturales. Transferida mediante contratos a través de la Fundación UH, NEREA ha recibido premios como el Premio Nacional de Innovación y el Premio de Mayor Impacto Económico. Su aplicación no solo mejora los rendimientos agrícolas, sino que también contribuye al Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (SAN).
Otros de los proyectos presentados son las casas de cultivo inteligente y las fincas digitales, que incorporan tecnologías cubanas para optimizar la producción. Estas herramientas permiten identificar, evaluar y mejorar las capacidades tecnológicas de los actores involucrados, con el objetivo de lograr un manejo eficiente y sostenible de los recursos.
Además, el Acelerador Agrícola incluye un enfoque integral que abarca desde el manejo de residuos hasta la incorporación de jardines de plantas medicinales. Un ejemplo es Biobras, una tecnología probada en este espacio y reconocida por su impacto en el manejo sostenible de residuos.
También fortalece las alianzas estratégicas mediante programas de capacitación a demanda, como las sesiones realizadas con el Ministerio de la Agricultura (MINAG), con la Comunidad Granma del municipio La Lisa y con TABACUBA en Pinar del Río.
La comunidad universitaria ha demostrado su compromiso al «remangarse» y trabajar directamente en el terreno, generando un intercambio positivo que ha captado la atención de importantes comisiones nacionales e internacionales.
En todo momento la comisión evaluadora mostró su interés en la labor del Acelerador Agrícola y en cada uno de los proyectos que forman parte de este agente del ecosistema de innovación.
Este proyecto es una prueba más de su capacidad para articular esfuerzos y consolidar al bienestar de la sociedad cubana a través de la ciencia y la innovación.





